Por un diagnóstico de cáncer de pulmón con nombre y apellidos

Cuando un paciente recibe un diagnóstico de cáncer de pulmón es fundamental que cuente con toda la información relativa al tipo de tumor y, por tanto, se beneficie de tratamientos innovadores y personalizados. “Con nombres y apellidos” es la nueva campaña del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) que reclama el acceso igualitario de los pacientes a la medicina de precisión.

En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre, el GEPC se pregunta qué pasaría si las calles perdieran sus apellidos o si los diputados no recibieran las cartas que se les envían porque no llevan el nombre de familia de cada uno.

Así, durante unas horas, se lanzaron a una intervención callejera para ocultar los apellidos de las vías más emblemáticas de Madrid con la consiguiente confusión de los transeúntes.

Pero también escribieron 350 cartas sobre el cáncer de pulmón, una por cada uno de los diputados y diputadas del Congreso, que nunca recibieron porque les faltaban los apellidos, al igual que puede faltar en un diagnóstico de cáncer de pulmón.

La campaña reclama que todos los pacientes tengan acceso a un análisis molecular de su tumor que le ponga apellidos: no microcítico, microcítico, mutación del gen BRAF, del EGFR, adenocarcinoma, escamoso…

La estimación del número de nuevos casos de cáncer en España para el año 2023 es de 31.282, mientras que es la principal causa de muerte por cáncer (el primero en hombres y segundo en mujeres tras el cáncer de mama) con 22.438 fallecimientos en 2021, según el informe las Cifras del Cáncer en España 2023 de la Sociedad Española de Oncología Médica.

Otras notas de Salud:  ¿Por qué se están retirando del mercado tantas gotas para los ojos en este momento?

Ante el elevado impacto social del cáncer de pulmón, los especialistas del GECP abogan por mejorar el acceso de los pacientes a la innovación, ya que la introducción de la medicina de precisión ha supuesto una mejora significativa en el tratamiento de este tumor.

Un acceso que en la actualidad todavía es desigual en el territorio español, según los especialistas.

“Al igual que las calles sin apellidos complican el camino, no conocer dianas moleculares del tumor impide que el paciente de cáncer de pulmón acceda a un tratamiento personalizado que puede mejorar su calidad de vida y expectativas de supervivencia”, asegura el doctor Mariano Provencio, presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.

“A pesar de la falta de un proyecto nacional y protocolo estándar en España que regule la determinación de biomarcadores, la situación es similar a otros países europeos. Sin embargo, dado el creciente número de determinaciones diferentes y su alta positividad, se necesitan con urgencia estrategias nacionales para implementar la secuenciación de próxima generación (NGS) de manera integrada y rentable en el cáncer de pulmón”, argumenta por su parte el doctor Bartomeu Massuti, secretario del GECP y jefe de Oncología del Hospital General Doctor Balmis de Alicante

Mujer y personas más jóvenes, tendencia en alza en cáncer de pulmón

El Registro de Tumores Torácicos del GECP, a partir de datos clínicos de 31.587 pacientes de 89 centros hospitalarios de toda España, mantiene el perfil del paciente de cáncer de pulmón: varón, fumador, una edad media de 60 años y enfermedad avanzada en el momento del diagnóstico.

Otras notas de Salud:  Claves para una vida larga y saludable

“No obstante, observamos algunas tendencias preocupantes, lo que muchas veces vemos día a día en consulta, como el aumento de casos en mujeres, más porcentaje de pacientes de mediana edad y la prevalencia año tras año del tabaquismo como principal tóxico asociado a esta patología”, puntualiza el oncólogo Mariano Provencio.

A pesar de que la mayoría de los casos corresponde a hombres (un 73,6 %), las mujeres ya representan 1 de cada 4 casos de cáncer de pulmón (un 27 %), incremento que los especialistas del GECP atribuyen a la incorporación de la mujer al hábito tabáquico.

El 42,3 % de los afectados son fumadores habituales mientras que otro 45,5 % es exfumador. Sólo un 12 % de los pacientes con cáncer de pulmón incluidos en el registro reconoce no haber fumado nunca, por lo que se confirma que el tabaco es el principal causante.

Imagen cedida por GECP

Respecto a la edad, la franja entre 60 y 70 años ya representa el mayor porcentaje de los pacientes incluidos en el Registro, un 35 %, aunque las personas con edades comprendidas entre los 50 y 60 años ya suponen el 21%. Además, cerca de un 6% de los diagnósticos ya se da en personas entre 40 y 50 años.

“Queremos desterrar el mito de que el cáncer de pulmón es una enfermedad de edades avanzadas. Cada vez estamos viendo en consulta diagnósticos en edades más tempranas y los datos del registro así lo avalan’, indica el oncólogo Bartolomé Massuti.

Gráfico cedido por el GECP

Tipos y estadio avanzado

Según el informe, en la mayoría de los casos se trata de cáncer de pulmón no microcítico (83,2 %), seguido del cáncer de pulmón microcítico (14.2%).

Otras notas de Salud:  El ictus siempre es una emergencia médica

El 80 % de los pacientes presenta la enfermedad en un estadio avanzado en el momento del diagnóstico (más del 52% en un estadio VI).

Tos, dolor, disnea y, en ocasiones, pérdida de peso son los principales síntomas al diagnóstico.

No obstante, el GECP destaca que un 30 % de los pacientes en fases avanzadas y casi un 60 % en tempranas no presentaba ningún síntoma en el momento del diagnóstico, lo que pone de relieve las dificultades de diagnóstico de este tumor.

Sin embargo, gracias a la investigación, el de pulmón es el cáncer con mayor incremento global de supervivencia a nivel mundial.

En la actualidad un 20 % de los pacientes sobrevive a los cinco años del diagnóstico, con porcentajes mayores en función del subtipo y estadio.

“Gracias a la llegada de la inmunoterapia y las nuevas terapias estamos viendo supervivencias impensables hace diez años”, asegura el presidente del GECP, aunque todavía están lejos de las cifras de otros tumores de alta incidencia como mama o colon, algo que puede cambiar profundizando en el conocimiento de los apellidos del cáncer de pulmón.

Dejá un comentario