La distribuidora farmacéutica Cofares alerta del consumo excesivo de antibióticos en patologías comunes como las infecciones propias del invierno que afectan a la nariz, los oídos y la garganta, así como las del tracto urinario y el dolor dental.
Informe del Observatorio Cofares “La resistencia a los antibióticos ¿Una amenaza a la salud pública?
Y advierte de este consumo excesivo de antibióticos en el último Observatorio de Tendencias Cofares sobre la resistencia antibacteriana, con motivo de la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se celebra del 18 al 24 de noviembre. En el documento aborda los desafíos por la creciente amenaza de la resistencia bacteriana, entre otras cuestiones.
La demanda acumulada ha aumentado un 3 %
El informe incide en que alrededor de 35.000 personas mueren cada año en Europa como consecuencia de las infecciones resistentes, de las que aproximadamente 4.000 suceden en España.
Según el documento, la demanda acumulada de medicamentos antibióticos ha aumentado un 3 % en volumen de unidades respecto a los niveles prepandemia.

Las comunidades con más peso y crecimiento en la demanda de estos fármacos en comparación con 2022 son Madrid, donde ha subido un 7 %; la Comunidad Valenciana, un 8 %; y Andalucía, un 6 %.
La infección respiratoria, la causa más frecuente de prescripción
La gran mayoría de las recetas de antibióticos, según Cofares, se prescriben en Atención Primaria y son las infecciones del tracto respiratorio (ITR) , la causa más frecuente de tratamiento con estos fármacos.
De hecho, entre el 44 % y el 98 % de las prescripciones de antibióticos para estas infecciones se clasifican como “inapropiadas”, según la distribuidora farmacéutica, que recuerda que las guías de Atención Primaria recomiendan un uso restrictivo de estos medicamentos.
Y es que hasta el 80 % de las infecciones invernales que afectan a la nariz, los oídos, la garganta y los pulmones son de origen vírico, incluidas las del resfriado común y la gripe, lo que significa que la administración de antibióticos “no conducirá a su curación”.
En este sentido, indica que la mayor parte de los síntomas de estas patologías invernales se pueden aliviar con otros fármacos que están disponibles en las farmacias sin necesidad de receta y no con el consumo de antibióticos:
- Los analgésicos alivian el malestar, el dolor y la fiebre.
- Los antiinflamatorios, como las pastillas o aerosoles para la garganta, permiten tragar con más facilidad.
- Los expectorantes orales ayudan a expulsar las secreciones de las vías respiratorias.
- Los aerosoles y descongestivos nasales ayudan a respirar con más comodidad.
- Los antihistamínicos alivian los estornudos, el picor y la obstrucción nasal.
Las del tracto urinario
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son, según Cofares, la segunda causa más frecuente de prescripción de antibióticos después de las respiratorias.
Tanto es así que el documento advierte de que una de cada cuatro mujeres con cistitis recibe antibióticos inadecuados como tratamiento.

Uno de los problemas, además, es que algunos pacientes desarrollan episodios recurrentes de cistitis, lo que puede requerir profilaxis a largo plazo.
Según el informe de Cofares, la duración del consumo de antibióticos recomendada para tratar una cistitis aguda simple es de tres días y no excede de los cinco, ya que periodos más prolongados causan efectos adversos.
Por ello, “muchas recomendaciones internacionales tienden a reducir la duración de los tratamientos antibióticos utilizados con el fin de mitigar la resistencia antibacteriana”.
La odontología receta el 10 % del total
El Observatorio de Cofares también aborda la “magnitud inapropiada” de la prescripción en otros ámbitos como el de la odontología, donde los antibióticos son los fármacos más prescritos. Y ello a pesar de que solo están indicados para los procesos en los que las defensas inmunitarias del paciente no son capaces de controlar la infección, o cuando existe evidencia de afectación sistémica.
En esta área se recetan en torno al 10 % del total consumidos, y de los cuales en el 70 % de los casos las indicaciones “no se consideran adecuadas”.

La mitad de los dentistas mostraron hábitos de prescripción de antibióticos inapropiados en más del 28,6 % de las situaciones clínicas planteadas, según un estudio con 878 participantes realizado con el objetivo de cuantificar la magnitud de la indicación por parte de los dentistas de estos fármacos, señala Cofares.
Según la distribuidora farmacéutica, para conseguir un cambio “global y eficaz” en la lucha contra la resistencia a los antibióticos “es necesario transformar los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales odontológicos y de los pacientes”.
Por ejemplo, agrega el informe, se debe evitar la prescripción de antibióticos, y sí seguir el tratamiento según corresponda y hacer seguimiento del paciente en circunstancia como caries, gingivitis, periodontitis, entre otros, siempre y cuando no estén asociadas a manifestaciones sistémicas (como fiebre, trismo y linfadenopatía).