“Tus medicamentos” analiza la neuropatía diabética dolorosa

Un buen control de la diabetes, clave para evitar la neuropatía diabética dolorosa

La neuropatía diabética dolorosa es una complicación de la diabetes tipo 2, la más común, cuando no está bien controlada.

La diabetes tipos 2 afecta a más del 90 por ciento de las personas con esta enfermedad, que el 14 de noviembre conmemora su Día Mundial.

En el mundo hay más de 460 millones de personas con diabetes, con una previsión de 578 millones en 2030 y 700 millones en 2045, una auténtica epidemia, advierten los expertos.

En España hay alrededor de 6 millones de personas con diabetes, aproximadamente el 14 por ciento de la población.

La neuropatía diabética dolorosa afecta, aproximadamente, al 25 por ciento de las personas con diabetes. Es generalmente de causa vascular y provoca lesión en los nervios sensitivos primarios. Su inicio puede ser bilateral en dedos y pies, y puede progresar gradualmente a pantorrillas y rodillas.

El dolor que produce se describe con términos como irritante, punzante, persistente y profundo. Consecuencias de este dolor pueden ser depresión, ansiedad y trastornos del sueño. La intensidad del dolor neuropático suele empeorar por las noches.

“Tus medicamentos”, el vídeoblog que EFEsalud y la Fundación Viatris para la Salud impulsan conjuntamente para promover y mejorar la adherencia terapéutica, ha reunido en la sede de la propia Fundación Viatris a una doctora especialista en dolor y a un representante de los pacientes para tratar sobre la neuropatía diabética dolorosa y dar visibilidad a esta dolencia.

La doctora María Madariaga, presidenta de la Sociedad Española del Dolor, en “Tus medicamentos”/EFE/Javier Tejedo/Pedro Gago

Dos expertos analizan la neuropatía diabética dolorosa

La doctora es María Madariaga, anestesióloga y presidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED), y en nombre de los pacientes ha intervenido Juan Francisco Perán, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE).

Doctora Madariaga: confianza en los médicos, los tratamientos y la investigación

Doctora Madariaga, ¿qué es la neuropatía diabética dolorosa?

La polineuropatía diabética dolorosa es una complicación de una diabetes mal controlada. Consiste en el acúmulo de una serie de metabolitos en los nervios periféricos, los nervios más finos de nuestra anatomía, que están en todo nuestro organismo, y son los encargados de vehicular la sensibilidad táctil.

Otras notas de Salud:  Revise su despensa: 4 tipos populares de harina fueron retirados del mercado debido a la salmonella

Puede llegar a afectar y limitar la percepción del tacto y, en los casos más graves, generar dolor.

Por eso es tan importante, ya que la diabetes es muy prevalente, que todos los pacientes estén advertidos de esta posibilidad y eviten un mal control diabetológico a largo plazo.

¿Cómo afecta y cómo duele esta patología?

No empieza manifestándose con dolor. Los síntomas iniciales no son dolor, sino falta de sensibilidad, acorchamiento, fundamentalmente en los pies, que es donde se inicia, y progresivamente hacia arriba. En las manos también aparece, e insisto en que inicialmente los síntomas son muy sutiles; los calambres y la sensación dolorosa aparecen más tarde.

¿Cómo se controla este dolor y cuáles son sus tratamientos?

No es un dolor habitual ni convencional; se llama dolor neuropático porque se trata de una lesión del sistema nervioso, por eso es difícil su tratamiento.

El tratamiento se basa en analgésicos convencionales, más o menos potentes, y además existe un grupo de fármacos que llamamos coadyuvantes que pertenecen básicamente a dos tipos: antiepilépticos y antidepresivos, que ayudan a controlar la intensidad del dolor, aunque no completamente, por eso es tan importante asociarlos a las dosis mínimamente tolerables para el paciente junto con analgésicos convencionales para optimizar el control.

¿Qué importancia tiene la adherencia terapéutica, cuál es su grado de cumplimiento y cómo se puede mejorar?

Lo más importante a la hora del cumplimiento terapéutico es que los pacientes sean conscientes de que la clave es reducir o normalizar los niveles de glucemia y tratar la diabetes de manera escrupulosa: no saltarse los tratamientos ni el ejercicio físico, y no hacer transgresiones dietéticas.

Para evitar que los niveles de azúcar en sangre sean altos es fundamental el cumplimiento terapéutico diabetológico y, si aparece el dolor neuropático, seguir las terapias prescritas.

Por tanto, insisto, cumplir con el tratamiento de la diabetes para prevenir y controlar el dolor neuropático si este aparece, siempre en consulta con el equipo médico para dar con los medicamentos adecuados y reajustar los tratamientos si es preciso, con el objetivo de mantener la calidad de vida, que es de lo que se trata.

Otras notas de Salud:  Los síntomas de la psoriasis eritrodérmica pueden parecerse a una quemadura de cuerpo completo

Doctora, ¿qué mensaje traslada como especialista en dolor a las personas afectadas por neuropatía diabética dolorosa?

Un mensaje de esperanza. En la actualidad hay muchos tratamientos y mucha investigación en nuevas dianas terapéuticas. Y un mensaje de confianza en su equipos médicos y comunicación con ellos. Es importante no callarse el dolor.

Un mensaje de esperanza y también de autopercepción, tener conciencia de que si no funcionan las cosas, hay que volver a hablar con los médicos, reajustar el tratamiento y no conformarse.

La medicina del dolor avanza cada día y tenemos dispositivos eficaces y efectivos para tratarlo y mejorar la calidad de vida.

Juan Francisco Perán, presidente de la Federación Española de Diabetes, en “Tus medicamentos”/EFE/Javier Tejedo/Pedro Gago

Juan Francisco Perán: Hace falta formación y educación en diabetes

¿Cómo es el dolor de la neuropatía diabética y cómo afecta a la calidad de vida de los pacientes?

El dolor se presenta de diferentes maneras, pero hay una antesala, comienza con un acorchamiento o adormecimiento de las extremidades, y después aparece el dolor, que se manifiesta como pinchazos, ardor, quemazón, debilidad muscular que limita la movilidad.

Para hacerse una idea, se compara diciendo que no se resiste el dolor al acostarse si se produce el roce con la sábana.

Y afecta a la vida personal, tanto en la movilidad como a nivel psicológico.

¿Qué importancia tiene la adherencia terapéutica para combatir este dolor?

La adherencia al tratamiento lo es todo. Pero lo que destaco es que el paciente mantenga unos controles óptimos de su diabetes, una normoglucemia, y para esto necesita la formación adecuada, una educación diabetológica, que se tendría que dar antes de que aparezca la patología.

Los pacientes de diabetes se atienden en Atención Primaria y desde FEDE es algo que denunciamos. Los pacientes tipo 2, que son quienes sufren esta patología, carecen de educadores expertos en diabetes en Primaria.

Otras notas de Salud:  Las personas sordas reclaman medidas inclusivas

¿Qué necesitan los pacientes que sufren esta patología y no tienen?

Tener acceso a los especialistas, endocrinos, neurólogos, profesionales sanitarios que les sepan aconsejar y llevar; acceso a los tratamientos más novedosos, pero insisto en la falta de educación diabetológica que es lo que hace que aparezca el dolor neuropático y se pueda agravar.

Hay que concienciar a la Administración Pública de la necesidad que hay en la Atención Primaria de la implantación de los expertos educadores en diabetes en los centros de salud, como enfermeras y enfermeros expertos.

¿Y el papel de las asociaciones de pacientes para mejorar la adherencia terapéutica?

Está demostrado que el intercambio de experiencias entre personas que sufren la misma patología mejora notablemente la adherencia al tratamiento de los pacientes.

Un ejemplo, en tratamientos como salir a caminar, no es lo mismo hacerlo solo que ir acompañado y, lógicamente, un paciente experto que esté bien controlado y que lleve bien su diabetes, va a acompañar a otro en las complicaciones que encuentre a lo largo del día.

Las asociaciones de pacientes realizamos incalculables actividades para fomentar la educación diabetológica, la alimentación, el ejercicio físico. Como presidente de FEDE, animo a todas las personas con diabetes tipo 2 a que se acerquen a la asociación más próxima porque le van a ayudar.

De izq. a derecha, Carlota Castañeda, de la Fundación Viatris para la Salud; Juan Francisco Perán, presidente de la Federación Española de Diabetes; Javier Tovar, director de EFEsalud; la doctora María Madariaga, presidenta de la Sociedad Española del Dolor; y Javier Anitua, director de la Fundación Viatris para la Salud/EFE/Javier Tejedo/Pedro Gago

EFEsalud y la Fundación Viatris mantienen su objetivo común de concienciar a la sociedad sobre la importancia de tomar correctamente los medicamentos y mejorar los niveles de adherencia terapéutica.

Dejá un comentario