El el marco del Día Mundial del Ictus, distintas asociaciones se han unido para promover la concienciación sobre esta enfermedad y recordar la importancia de conocer los primeros síntomas de alerta para actuar a tiempo.
Imagen extraída del vídeo de la campaña de la SEN
El día 29 de octubre es el Día Mundial del Ictus. En este marco, distintas asociaciones como la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación Freno al Ictus han recordado la importancia de prevenir esta enfermedad.
Tal y como indican desde la SEN, cada año se producen en España entre 110.000 y 120.000 nuevos casos de ictus. También, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), solo durante el pasado año fallecieron más de 24.000 personas a causa de un ictus y más de 34.000 desarrollaron una discapacidad a raíz de esta enfermedad.
Debido a estas cifras, se puede afirmar que el ictus es la primera causa de discapacidad en España.
¿Sabemos qué implica un ictus?
El ictus se constituye como la segunda causa de muerte en mujeres en España. Sin embargo, no todo el mundo sabe cuáles son sus síntomas y las señales de alerta.
Recuerdan los profesionales de la SEN que el factor más importante para la aparición de un ictus es la hipertensión. Asimismo, la mala alimentación, una diabetes mal controlada, el consumo de alcohol o drogas, tener el colesterol elevado… También favorecen la aparición de esta enfermedad.
“Un ictus ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe, ya sea debido a un coágulo sanguíneo (en estos casos se denomina ictus isquémico y supone más del 80 % de los casos) o a una hemorragia (ictus hemorrágico). Y en ambos casos, estamos hablando de una urgencia sanitaria que ante los primeros síntomas debe ser abordada sin dilación, ya que cuanto menos tiempo pase desde la aparición de los primeros síntomas hasta que pueda ser tratada, mayor será la probabilidad de sobrevivir a esta enfermedad o reducir sus secuelas”, explica la doctora María del Mar Freijo, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología.

Síntomas de alarma
La SEN recuerda que hay síntomas ante los que debemos estar muy alerta y recalca que es fundamental llamar al 112 incluso aunque solo aparezca uno de ellos.
- Pérdida brusca de fuerza o de sensibilidad en una parte del cuerpo. Por lo general, suele manifestarse en una mitad del cuerpo, sobre todo en la cara y en las extremidades.
- Dificultades en el habla y la comprensión.
- Alteración repentina de la visión en algún lado de nuestro campo visual.
- Pérdida brusca de la coordinación y/o el equilibrio.
- Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.
“Metro contra el ictus”
Metro de Madrid y la Fundación Freno al Ictus han lanzado la campaña denominada “Metro contra el Ictus”.
En el marco del Día Mundial del Ictus y debido al acuerdo de colaboración que firmaron ambas entidades, las asociaciones han querido aumentar la concienciación sobre esta enfermedad.
La iniciativa se centra en la identificación temprana de los síntomas y en proporcionar información a los viajeros del metro sobre las señales de alerta. En las pantallas de distintas paradas de metro, se informa a la población sobre la activación temprana del “código ictus” a través del SUMMA 112.
“Nuestro objetivo es acelerar la cadena de supervivencia ante un ictus y para ello tenemos que informar y sensibilizar a la población sobre la importancia del tiempo ante esta enfermedad. No se me ocurre mejor soporte de comunicación en Madrid que la red de Metro; gracias a esta campaña conseguiremos que más madrileños sepan lo que tienen que hacer en caso de un ictus en su entorno”, ha destacado Julio Agredano, presidente de la Fundación Freno al Ictus.
¿Qué es el código ictus?
El código ictus es un sistema de coordinación entre los servicios de emergencias de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) y los Hospitales de la propia comunidad autónoma.
Sin embargo, los profesionales de la Fundación Freno al Ictus, indican que de los más de 10.000 ictus anuales que se producen, en tan solo 2.500 de ellos se activa el código ictus a través de SUMMA 112.
“Vacúnate y evita riesgos”
También, con motivo del Día Mundial del Ictus, la Fundación Freno al Ictus, con el aval social de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el apoyo del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN (GEECV) y la colaboración de Sanofi, ha lanzado una campaña denominada “Vacúnate y evita riesgos”.
Esta iniciativa desea promover la vacunación frente a la gripe, sobre todo en pacientes que han sufrido un ictus.
Lo cierto es que el ictus debilita el sistema inmunitario. Por tanto, la vulnerabilidad del cuerpo frente a las infecciones aumenta. Además, los problemas respiratorios en personas que han sufrido un ictus pueden dificultar la lucha contra la infección.
La campaña de vacunación se ha desarrollado mediante una serie de recomendaciones que se han presentado a través de recursos visuales: infografías, animaciones y vídeos.
¿Cómo prevenir la gripe?
Lo cierto es que la mejor forma de prevenir la gripe es la vacunación. Además, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la Sociedad Española de Neurología (SEN) recomiendan que todos los pacientes con ictus reciban la vacuna anualmente, ya que no existe un riesgo para ellos.