Los anticuerpos conjugados llegan a más tumores

Los anticuerpos conjugados, que dirigen la quimioterapia al interior de la célula tumoral para destruirla, están llegando cada vez a más tumores, mientras que la inteligencia artificial se convierte en aliado para interpretar datos e imágenes frente al cáncer. Estos son algunos de los avances de la reunión anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) celebrada en Madrid.

Durante cinco días, del 20 al 24 de octubre, más de 30.000 asistentes (un 10 % online) de 144 países, en especial de Estados Unidos, Reino Unidos y España, han conocido y debatido en el congreso ESMO 2023 los resultados de los estudios presentados con las diferentes combinaciones farmacológicas probadas en los ensayos clínicos.

En total se han celebrado, en el recinto IFEMA de Madrid, 197 sesiones con 575 ponentes y presidentes del programa oficial y presentado 2.545 resúmenes con los últimas investigaciones clínicas contra el cáncer, pero también sobre la aplicación de la inteligencia artificial en oncología o estudios sobre los efectos de la contaminación.

“A nivel científico se han presentado datos que han cambiado o van a cambiar la práctica clínica en varios tipos de tumores, como en cáncer de pulmón o en tumores ginecológicos, pero también en tumores más raros, como por ejemplo un tipo de tumor de tiroides”, explica a EFEsalud la oncóloga Ángela Lamarca, representante del grupo de trabajo de prensa y medios de comunicación de ESMO 2023.

“No es solamente -añade- que cambie la práctica clínica en varios tumores, sino que además tengamos también diferentes maneras de cambiarla”, mediante diferentes combinaciones farmacológicas innovadoras y convencionales.

Anticuerpos conjugados en varios tumores

Una de las estrategias terapéuticas que han destacado en ESMO 2023 es la de los anticuerpos conjugados de nueva generación. Se trata de un anticuerpo monoclonal que se dirige a la célula tumoral y libera en su interior un fármaco de quimioterapia para destruirla causando menos daños colaterales, actuando como un “caballo de Troya”.

Otras notas de Salud:  Cómo hacer frente a la rinitis alérgica de la primavera

“Los anticuerpos conjugados se van posicionando como tratamientos que van a ser estándar para el manejo de nuestros pacientes. Es una manera más inteligente de administrar la quimioterapia”, apunta la doctora Lamarca, médica del Servicio de Oncología del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid.

El cáncer de mama ha sido uno de los tumores que antes se beneficiaron de estos anticuerpos conjugados, pero ahora también se han presentado datos en otros tumores como:

Cáncer de cérvix:

  • Estudio en fase III con el anticuerpo Tivdak (tisotumab vedotin) frente a otra quimioterapia de elección en cáncer de cérvix recurrente o metastásico en segunda o tercera línea.
  • Estudio INTERLACE en fase 3 con quimioterapia de inducción seguida de quimiorradiación comparada con quimiorradiación sola en cáncer de cérvix localmente avanzado.

“En este último ensayo clínico se intenta curar la enfermedad, porque está tratando enfermedad localmente avanzada, con una estrategia mejor. Son tratamientos que ya están en la práctica clínica y que intentan curar”, puntualiza la doctora Lamarca.

Carcinoma uroterial avanzado:

El anticuerpo conjugado Padcev (enfortumab vedotin) en combinación con Keytruda (pembrolizumab) frente a quimioterapia en carcinoma urotelial localmente avanzado sin tratamiento previo.

“Es un hallazgo monumental. Este es un escenario clínico en el que no ha habido cambios en primera línea durante tres décadas, aunque se han ido incorporando nuevas terapias en otras líneas”, según apunta en un comunicado la doctora Andrea Borghese Apolo del Instituto Nacional de Cáncer (Maryland, Estados Unidos).

En cáncer de pulmón:

Estudio en fase III del anticuerpo datopotamab deruxtecan en cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) avanzado o metastásico previamente tratado.

Oncóloga Ángela Lamarca, representante del grupo de trabajo de prensa y medios de comunicación de ESMO 2023. Foto cedida

Inteligencia artificial en ESMO 2023

En el Congreso ESMO 2023 se han presentado varios trabajos con inteligencia artificial para, por ejemplo, ayudar a interpretar la información que genera la tecnología, como un escáner, o la anatomía patológica, con una biopsia de tejido, además del big data o análisis masivo de tumores.

Otras notas de Salud:  Los 9 mejores zapatos Hoka para caminar con comodidad y estilo: Clifton 8, Bondi 8, Arahi 6

La terapia celular llega a los tumores sólidos

La terapia celular, como la CAR-T, que permite que los linfocitos del paciente luchen contra la células tumorales, que ya es una realidad en cánceres de la sangre, en determinados tipos de linfomas, leucemias y mieloma múltiple, comienza a dar resultados en tumores sólidos.

“Empezamos a tener resultados bastante satisfactorios, con un perfil de toxicidad aceptable. Empezamos a saber manejar la terapia celular en tumores sólidos”, señala Lamarca quien explica que esta terapia prioriza determinados biomarcadores del tumor, más que la localización de los distintos tumores.

Y es que nuevos biomarcadores o profundizar en los ya identificados como dianas terapéuticas es otra de las máximas inquietudes de la oncología: “Entendemos mejor toda la biología molecular y cada vez somos capaces de diseñar ensayos para subgrupos moleculares de pacientes”.

Así, se han presentado trabajos en tumores menos frecuentes como el cáncer medular de tiroides avanzado con mutación en RET o el colorrectal con mutación KRAS G12D.

Contaminación y cáncer de mama

Además de los resultados de los ensayos clínicos con las diferentes estrategias terapéuticas, el Congreso ESMO 2023 ha contado con otros tipo de trabajos, como el que relaciona contaminación y cáncer de mama.

Así, las mujeres que viven y trabajan en lugares en los que las concentraciones de partículas contaminantes en el aire son elevadas tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que aquellas que viven y trabajan en áreas menos contaminadas.

contaminación y salud
La contaminación juega un papel crucial en la patología del asma. EFE/Juanjo Martín

Se trata del primer estudio que analiza los efectos de la exposición a la contaminación atmosférica tanto en el domicilio como en el lugar de trabajo respecto al riesgo de cáncer de mama.

Otras notas de Salud:  Las lentillas inteligentes, con microchips para controlar patologías

Y los resultados presentados “contrastan con investigaciones previas que tenían como objeto únicamente la exposición a dichas partículas en el lugar de residencia de las mujeres, y que mostraron efectos insignificantes o ausencia de efectos en el riesgo de cáncer de mama”, ha declarado la profesora Béatrice Fervers, directora del Departamento Medioambiental para la Prevención del Cáncer del Centro León Béhard para el Cáncer (Francia) en un comunicado.

En el estudio se comparó la exposición a la contaminación en el hogar y el lugar de trabajo de 2.419 mujeres con cáncer de mama con la de 2.984 mujeres que no padecían la enfermedad entre 1990 y 2011.

El profesor Charles Swanton, del Instituto Francis Crick de Londres (Reino Unido), cuya investigación sobre cómo las partículas en suspensión de menos de 2,5 micras, que contaminan las ciudades, pueden desencadenar cáncer de pulmón en no fumadores se presentó en el Congreso ESMO 2022, ha subrayado la importancia de los nuevos hallazgos en cáncer de mama.

“Estas partículas de pequeño tamaño pueden adentrarse en el interior de los pulmones y llegar al riego sanguíneo, desde donde llegan a la mama y a otros tejidos. Ya hay evidencia de que los contaminantes del aire pueden alterar la arquitectura de la mama”, ha explicado.

En su opinión, “existe una urgente necesidad de llevar a cabo estudios de laboratorio para investigar los efectos de estas pequeñas partículas contaminantes en la latencia, grado, agresividad y progresión de los tumores de mama”.

Dejá un comentario