semFYC lanza su encuesta de autocuidado de la salud

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha publicado una encuesta en el marco de la Semana del Autocuidado con el fin de concienciar a la población de la importancia de unos buenos hábitos para cuidar la salud y el bienestar.


El consumo de azúcar de los niños españoles es muy superior al recomendado por la OMS. EFE/Fernando Alvarado

Con el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos de la importancia del autocuidado y de la promoción de la salud de cara a la mejora de su calidad de vida, así como de reducir la carga de enfermedad, especialmente las ENT (Enfermedades No Transmisibles), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha organizado la Semana del Autocuidado del 16 al 22 de octubre.

Bajo el lema Cuídate, cuidando el planeta, la encuesta de este año se ha centrado en la salud planetaria, es decir, la percepción que de la misma tienen los encuestados. Para ello se han planteado preguntas sobre asuntos como la actividad física, la alimentación, el tabaco y la contaminación, los fármacos o el bienestar emocional. 

La encuesta

La encuesta, realizada en el marco del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la salud (PAPPS), ha contado con la participación de más de un millar de personas.

Todos los encuestados son de distinta edades y comunidades autónomas.

Algunos de los resultados más llamativos de la encuesta demuestran que el 78 % de los encuestados consideran que los alimentos con extra de azúcar y de grasas saturada (bollería industrial, alimentos ultra procesados, bebidas azucaradas…) deberían estar reguladas por normas similares a las del tabaco. Son las mujeres quienes más a favor se muestran, con un 80,1 %, frente a los hombres (con un 73,5 %). 

Otras notas de Salud:  El VPH es increíblemente común, pero la mayoría de las personas aún no saben que puede causar varios tipos de cáncer

Las regulaciones específicas del tabaco son de carácter sanitario y están orientadas a normativizar la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de estos productos.

Estos datos demuestran la creciente conciencia sobre los riesgos asociados al consumo excesivo de productos poco saludables. Cabe remarcar que una dieta poco saludable es uno de los principales factores de riesgo de muerte prematura. Representa un total del 19 % de la mortalidad. En Europa, la proporción de muertes relacionadas con la dieta es del 25 %.

Alimentación y sostenibilidad

Lo cierto es que la alimentación cuenta con un gran impacto en la salud del planeta. El sistema alimentario es el responsable de entre un 20 % y 30 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

Debido a eso, es muy aconsejable comprar localmente y a productores pequeños. También es preferible optar por alimentos de temporada y que sean de origen vegetal.

En este sentido, solo el 28,1 % de los encuestados se fija en la procedencia de los alimentos, frente al 64,8 % que lo hace a veces y el 7,2 % que no lo hace nunca.

Además, el 90,6 % afirma comprar alimentos de proximidad, mientras que las proteínas que se consumen suelen ser de origen animal (62,2 %), frente al 33,8 % que prefiere las de origen vegetal.

Ejercicio físico y sedentarismo

Otra de las cuestiones centrales de la encuesta de salud ha sido el sedentarismo y la actividad física.

El 86,2 % de los encuestados afirmó pasar más de dos horas seguidas sentados o sentadas al día.

Cerca del 80 % de quienes han contestado la encuesta, afirma cumplir con las recomendaciones de al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física intensa a la semana. Los lugares favoritos para la práctica de actividades físicas son el gimnasio, la ciudad y el campo.

Otras notas de Salud:  Las 13 mejores botas de senderismo para mujer en 2023: Merrell, Salomon, Altra

Dentro de las preferencias, encontramos que las mujeres suelen ir más al gimnasio que los hombre (15 veces más). Los segundos prefieren el deporte en el campo y en las ciudades.

La semFYC ha recordado la importancia de una vida activa. La recomendación general para la población frente al sedentarismo es evitar pasar más de dos horas seguidas sentados al día. Lo recomendable es realizar 30 minutos de actividad física cada día, como mínimo. 

El sedentarismo o la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial y causa el 6 % de las muertes prematuras. Es la responsable de 32 millones de muertes al año. 

Ante estas cifras, algunas de las recomendaciones que los médicos de familia ofrecen son el transporte activo (caminar al trabajo, aparcar el coche más lejos o bajarse una parada antes del metro o autobús), o subir y bajar las escaleras en lugar de coger el ascensor.

Encuesta salud
Infografía de la encuesta de salud. Imagen cedida por semFYC

Medioambiente

A la gran mayoría de los encuestados (92 %) le preocupa cómo su modo de vida puede afectar al medioambiente. Más de un 80 % considera que está expuesto a la contaminación ambiental.

En cuanto a la relación del tabaco y la salud medioambiental, la mayoría de los encuestados manifiestan preocupación por los residuos que genera (80,4 %). También por sus niveles de contaminación (72,2 %); la contaminación de suelo y agua (69,3 %); los productos químicos (66 %); y la deforestación (45,4 %). Las mujeres sienten mayor preocupación, mientras que los hombres realzan la importancia de la exposición a productos químicos y a la deforestación. 

La encuesta también aborda el reciclaje de fármacos. Tan sólo el 78 % de los encuestados los recicla, aunque más del 90 % de la población sabe dónde deben depositarse los fármacos caducados.

Otras notas de Salud:  Oferta de aniversario de REI 2023: 18 ofertas en hamacas, tiendas de campaña y más

Los productos farmacéuticos, tanto en su forma nativa como sus productos de transformación, están presentes en el medio ambiente. Algunos de ellos pueden ser tóxicos para distintos organismos. Lo cierto es que los fármacos generan más emisiones de CO2 que la industria automovilística.

Dejá un comentario