Cada vez se desarrollan más medicamentos innovadores y más biomarcadores contra el cáncer, por eso la coordinadora de OncoLAb, Ana Rodríguez, asegura que “hay que darse más prisa” en poder introducir estos nuevos tratamientos en el sistema sanitario para beneficiar a los pacientes.
La coordinadora del consejo asesor de OncoLAB, Ana Rodríguez. Foto cedida por AstraZeneca
En una entrevista con EFEsalud, Rodríguez analiza los objetivos de OncoLAB, un espacio de análisis e intercambio de conocimientos en el campo de la oncología en España, formado por 20 sociedades científicas y asociaciones de pacientes, que cuenta con el impulso y colaboración de AstraZeneca. Pero también hace hincapié en la importancia de la investigación, la detección precoz y en la necesidad de acortar los tiempos en el acceso de los pacientes a las nuevas terapias.
Rodríguez, quien fue directora de Estrategia y Proyectos del Instituto Catalán de Oncología, subraya que OncoLAB se creó con el fin de poner el cáncer sobre la mesa de los dirigentes políticos y trabajar, sobre todo, la innovación en este campo.
“Como en los biomarcadores, en los productos nuevos que van saliendo y que, de alguna manera, pues hay que ir incorporándolos, para que los pacientes se puedan beneficiar de ellos”, señala Rodríguez.
Falta de agilidad en el acceso
Rodríguez recuerda el documento “Ahora, soluciones. Acercar la innovación al paciente” que OncoLAB hizo público hace unas semanas y que, entre otras cosas, señala que “queda en evidencia” la falta de agilidad y alternativas al proceso de acceso a la innovación oncológica en España.
Además, el documento considera que España “enfrenta un problema estructural” en cuanto al procedimiento de evaluación y financiación de fármacos innovadores en cáncer.
“En el documento se valoran diferentes puntos y uno de ellos es básicamente, sobre todo, acercar o mejorar todo lo que pueda ser el tema de la innovación, acercar diríamos la innovación y los tratamientos a la población”, afirma Rodríguez, quien comenta que llevarán este trabajo al Ministerio de Sanidad para que lo puedan valorar.
Y la coordinadora de OncoLAB abunda en la necesidad del apoyo a la investigación de nuevos métodos diagnósticos para los pacientes con cáncer, ya que cada vez se habla más de la medicina de precisión y el diagnóstico precoz.
“En este sentido, es muy importante apoyar también todo lo que es la digitalización de la información genética y clínica de los pacientes. Y utilizar también incluso la inteligencia artificial”, recalca Rodríguez, quien en la actualidad también consultora de RSC y Calidad.
En cuanto a la tardanza en la aprobación de los fármacos innovadores en España, señala a la burocracia que “hace que todo vaya más lento”, ya que en otros países los procesos son más ágiles. De ahí, que apueste por analizar si se puede “acortar en algún eslabón de la cadena”.
También indica que para ello es necesaria la voluntad política.
Un consejo asesor en el Ministerio
De hecho, otra de las cosas que propone OncoLAB, explica Rodríguez, es que al igual que este espacio tiene un consejo asesor, el Ministerio de Sanidad cuente también con uno similar.
Un consejo asesor de cáncer en el seno del Ministerio que estuviera formado por distintos expertos, con carácter multidisciplinar, con participación oncólogos, hematólogos, anatomopatólogos, radiólogos, entre otros, explica Rodríguez.
En este sentido, incide en que en el Ministerio ya hay una comisión que asesora sobre la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, donde también están integrados diferentes perfiles.
“La sociedad va muy deprisa. Y vamos todos muy deprisa. Quiero decir que de alguna manera tendrían que agilizar, porque cada vez salen más medicamentos innovadores, más biomarcadores, por tanto, hay que darse más prisa en poder introducir estos tratamientos innovadores que van a beneficiar a los pacientes”, abunda Rodríguez.
La importancia del diagnóstico precoz
Junto a esa flexibilidad y agilidad, la experta de OncoLAB destaca además la importancia del diagnóstico precoz de los pacientes ya que el cáncer si se detecta en un estadio precoz el tipo de tratamiento que va a recibir el paciente es muy diferente, con lo que en conjunto saldría más barato para el sistema sanitario.

Aunque en España hay programas de cribado, como por ejemplo el cáncer de mama, en los que participan un 85 % de las mujeres, hay otros como el de colon, que no alcanza el 60 %.
“Falta sensibilización también de la ciudadanía para acudir a estos programas de ‘screening’ y lo más importante en cualquier enfermedad es cogerla a tiempo, porque el tratamiento va a ser muy diferente Y el coste también va a ser muy diferente”, insiste la coordinadora de OncoLAB.
Y la inversión en investigación e innovación es “importantísima”, indica la experta, quien se muestra segura de que todos los pasos que se han dado en avanzar contra el cáncer han sido gracias precisamente a eso.
“Invertir en innovación e investigación es un avance importante y a medio largo plazo vamos a recuperar sobre todo la salud de las personas, vamos a mejorar su calidad de vida a todos los niveles. Hay que tenerla siempre presente y se debería de invertir más”, sostiene.