El arte en el centro del dialogo sobre la salud mental

Muchas veces el arte representa nuestros deseos más internos. Otras en cambio, simplemente hace que nuestra mente se deje llevar. Con motivo del Dia Mundial de la Salud Mental, 10 de octubre, la Fundación Cultura en Vena organiza la II jornada y exposición ‘Arte y Salud’ para abordar los vínculos entre el arte y la salud mental.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Fundación Cultura en Vena presenta en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza la segunda edición de su proyecto ‘Arte y Salud’ compuesto en esta ocasión por una jornada especial y una exposición que unirá la pintura con la salud mental en el corazón del museo.

La jornada, titulada “Arte y Salud Mental”, se celebrará hoy, 10 de octubre, en el auditorio del museo y se centrará en profundizar las relaciones entre el arte y la salud mental. Se tratarán sobre todo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), como la anorexia o la bulimia, patologías mentales diversas (trastorno bipolar, esfera de los afectos, esquizofrenia…), problemas mentales de la infancia, soledades no elegidas, depresión y suicidio.

De forma paralela, se llevará a cabo entre el pasado viernes 6 de octubre y hasta el próximo día 22 de este mismo mes, una exposición gratuita y abierta al público en el vestíbulo de la pinacoteca que pretende acercar el arte a la salud mental.

La exposición titulada “Arte y Salud Mental” cuenta con la reproducción de tres obras clásicas e icónicas de la historia del arte, pero con algunos cambios que permitan reflexionar sobre el poder de la salud y enfermedad mental.

El objetivo fundamental de esta exposición es transmitir cómo el arte puede contribuir a mejorar la salud de las personas y a visibilizar, en concreto, problemas de salud mental.

Otras notas de Salud:  ¿Cómo le ocurre un paro cardíaco a una atleta joven como Damar Hamlin?

Exposición ‘Arte y Salud Mental’

En esta exposición, organizada por la Fundación Cultura en Vena, se han reunido tres réplicas de obras icónicas de la historia del arte que han sido intervenidas digitalmente por el fotógrafo Jorge Salgado con el objetivo de acercar la pintura a posibles problemas de salud mental para visibilizarlos y reivindicarlos.

Las obras seleccionadas y reinterpretadas son: Las tres Gracias (1630-1635) de Peter Paul Rubens, Autorretrato con gorra y dos cadenas (1642-1643) de Rembrandt y Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni (1488) de Domenico Ghirlandaio.

Los organizadores han reproducido réplicas a tamaño real de estas tres obras para abordar, desde la perspectiva del siglo XXI, aquello que siempre se ha considerado como ‘enfermedades del alma’.

Durante toda la puesta en marcha y elaboración, el proyecto ha estado supervisado por profesionales de la salud mental para garantizar que las nuevas versiones de las obras se acercaran a los trastornos mentales de forma respetuosa y empática.

La meta principal de esta exposición es generar un espacio de reflexión en torno a los trastornos y enfermedades mentales y a sus implicaciones con la vida personal y social.

Según Ana Folguera, historiadora del arte y responsable de los textos y la mediación cultural de la exposición, “el propósito de estas reproducciones alteradas es trazar una aproximación abierta y sin prejuicios, desde la empatía y la escucha”.

“Las obras, transformadas digitalmente por el fotógrafo Jorge Salgado, no hablan de ir en contra de una enfermedad, señalando una sintomatología concreta o a las personas enfermas, sino que se trata de hablar a favor de la salud“, concluye la especialista en el marco de la presentación del proyecto cultural.

La exposición busca, en definitiva, una aproximación plural y sensible a distintos tipos de dolencias y patologías mentales que poseen una dificultad añadida: la invisibilidad por no encajar en los estereotipos actuales de felicidad o éxito.

Otras notas de Salud:  Nueva estrategia covid: Fin del aislamiento para leves y asintomáticos

Tres grandes obras, tres grandes problemas de salud mental

Las tres Gracias de Peter Paul Rubens

La primera de las obras reinterpretadas es el icónico cuadro de Rubens: ‘Las tres Gracias’. En esta ocasión las modificaciones digitales se han llevado a cabo en el cuerpo de las mujeres representadas para abordar los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

Con esta representación no solo se analiza la presión de los estereotipos impuestos por el canon occidental de belleza femenina, sino también con el entorno familiar y social.

De este modo se abre un espacio para repensar el deseo propio y el disfrute, buscando una mirada que nazca de dentro.

Imagen de la representación intervenida digitalmente de Las tres Gracias de Peter Paul Rubens. Imagen cedida

Autorretrato con gorra y dos cadenas de Rembrandt

En el Autorretrato con gorra y dos cadenas de Rembrandt aparecen plasmados los trastornos de personalidad como un coro de voces que configuran un todo.

La modificación de este cuadro constituye un catálogo de emociones a medio camino entre el registro de gestos posibles y la imposibilidad de representación mimética que toda enfermedad mental implica, con el propósito de entender su naturaleza.

arte salud mental
Autorretrato con gorra y dos cadenas de Rembrandt, reinterpretado para simular problemas de salud mental. Imagen cedida.

Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni de Domenico Ghirlandaio

El Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni de Domenico Ghirlandaio profundiza en la llamada “pandemia silenciosa del siglo XXI”: la depresión.

Esta enfermedad mental, una de las más comunes o con mayor prevalencia, es muchas veces injustamente olvidada a pesar de su alto grado de incidencia que tiene en el cuerpo social e individual.

Aquí, en esta nueva interpretación, queda entendida no desde la tristeza sino desde la falta de vitalidad, y no solo sugiere la enorme importancia que tiene lo colectivo para paliar sus efectos, sino que señala el potencial terapéutico de las artes en su prevención y tratamiento.

Otras notas de Salud:  ¿Qué es la alimentación consciente?

Ayudar y visibilizar utilizando las paredes de un museo

Cada vez más, se puede afirmar que la cultura beneficia seriamente la salud.

Gracias a esta exposición, se produce un acercamiento entre los sectores culturales y sanitarios con el objetivo de alinearse en el reciente marco institucional que promulgan la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea sobre las artes y la salud.

Por ello, las instituciones culturales asumen una responsabilidad hacia la salud y el bienestar de los ciudadanos, y a su vez, el sector sanitario considera a las artes como aliadas para lograr ciertos objetivos.

“Es importante hablar, dentro de un museo, del papel de la cultura en la salud y bienestar de las personas. Eso añade otra capa más de significado y responsabilidad a la institución”, asegura Juan
Alberto García de Cubas, fundador y director de la Fundación Cultura en Vena.

Dejá un comentario