Con motivo de la semana de su especialidad, los pediatras aprovechan para recordar y revindicar la importancia de su labor, ya que según los datos oficiales atienden a más del 15 % de la población española, y al 17 % de los ingresos en hospitales. A raíz de esta celebración, los expertos de la Asociación Española de Pediatría (AEP) han elaborado un manifiesto con catorce recomendaciones clave.
Especialmente la AEP conmemora el 8 de octubre el ‘Día P’. El lema de este año es Trabajando juntos por los niños y los adolescentes y con él se destaca que educar a los niños dentro de una vida saludable es una tarea colaborativa que requiere conocimiento, investigación y diálogo por parte de familias, profesionales sanitarios e instituciones.
Las familias y los pediatras necesitan información actualizada y respaldada por la ciencia en temas tan diversos como las vacunas, la nutrición, la lactancia materna, los hábitos saludables y muchas más cuestiones.
“Sin esta tarea de actualización permanente del conocimiento no es factible mantener la excelencia en la atención pediátrica”, recuerda el presidente de la AEP, el doctor Luis Carlos Blesa Baviera.
“Para mantener la calidad de la atención sanitaria que prestamos a la población infantil española, es fundamental todo el trabajo colaborativo de muchos profesionales”, incide el presidente de la AEP.
Áreas fundamentales de conocimiento sobre las que trabajar
Coincidiendo con la conmemoración del Día P, los miembros de los 11 comités, cinco grupos de trabajo y tres plataformas de investigación y formación de la AEP han difundido un manifiesto en el que destacan principalmente 14 propuestas o recomendaciones en las que los diferentes equipos consideran que es importante prestar atención.
Estos catorce puntos están organizados en doce áreas de actividad: la promoción de la salud, la vacunación infantil, la nutrición y la lactancia materna, los medicamentos pediátricos, el dolor, el sueño, la salud medioambiental, la calidad asistencial y la seguridad del paciente, la bioética, la solidaridad, la historia y el futuro de la Pediatría, y la formación e investigación que también agrupa a la evidencia científica y la competencia profesional.
1. La promoción de la salud
El Comité de Promoción de la Salud de la AEP emite periódicamente recomendaciones actualizadas sobre grandes temas, enfermedades o circunstancias que afectan o interfieren durante la infancia y adolescencia.
Algunos de los más importantes son los alarmantes índices de obesidad infantil en nuestro país o el factor de riesgo que supone el uso inadecuado de las pantallas.
Este comité considera que una labor fundamental es difundir entre los pediatras la última evidencia científica en el campo de la promoción de la salud desde los primeros días de vida del niño hasta su adolescencia.
Además, resaltan la importancia de hacer llegar ese conocimiento a las familias poniendo a su disposición herramientas que faciliten su aplicación práctica.
2. La vacunación
El Comité Asesor de Vacunas se encarga de asesorar y promover las inmunizaciones frente a enfermedades infecciosas. Mantiene la información al día sobre las últimas novedades en inmunizaciones tanto para los profesionales como para las familias y responde a dudas online.
Además, establece como recomendación un calendario de inmunizaciones para una correcta protección.
3. La nutrición y la lactancia materna
El Comité de Nutrición y Lactancia materna promociona en los niños, adolescentes y sus familias la adherencia a los estilos de vida tradicionales saludables.
Este comité propone impulsar en la población española una alimentación y estilo de vida saludable durante los 1.000 primeros días de vida de la población infantil. Además tiene como objetivo promocionar la lactancia materna como alimento exclusivo durante los seis primeros meses de vida y como alimento principal en el periodo de alimentación complementaria.
4. Los medicamentos
El Comité de Medicamentos propone mejorar la utilización de medicamentos en la infancia y adolescencia proporcionando información, formación y asesoramiento a los pediatras, colaborando con las agencias reguladoras, las redes de investigación y las sociedades científicas en la toma de decisiones relacionadas con la utilización y la investigación.
5. El dolor
El dolor infantil está infradiagnosticado. Se estima que hasta un 77 % de los menores hospitalizados padecen dolor y hasta el 20 % de los adolescentes experimentan algún dolor crónico.
El Grupo de Trabajo de Dolor Infantil de la AEP considera esencial concienciar sobre la importancia de realizar una buena prevención y tratamiento.
6. El sueño
El sueño juega un papel fundamental en el desarrollo saludable durante la infancia y la adolescencia. Por eso, según el Grupo de Trabajo de Sueño y Cronobiología es muy importante poner en valor el descanso divulgando tanto a las familias como a los profesionales los conocimientos y los últimos avances relacionados con el sueño.
7. La salud medioambiental
Proporcionar educación, entrenamiento e investigación en salud medioambiental pediátrica y escolar, crear espacios de debate científico en temáticas de salud infantil, medioambiente y contribuir a la defensa de la infancia frente a las injusticias medioambientales y sus impactos; estos son los ejes sobre los que giran las recomendaciones y la actividad del Comité de Salud Medioambiental.
8. La calidad asistencial y seguridad del paciente.
El Comité de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente aconseja potenciar la cultura de la seguridad del paciente para prevenir y reducir los riesgos asociados a la actividad asistencial.
Precisamente con este objetivo, el comité ha elaborado una lista de 30 recomendaciones de prácticas a evitar en la asistencia del paciente pediátrico en la atención primaria, urgencias, durante la hospitalización, los cuidados intensivos y en el domicilio.
9. La bioética
El Comité de Bioética promueve la formación en bioética a los pediatras e impulsa la investigación para mostrar la importancia de la corresponsabilidad, los valores y la diversidad cultural en la salud de la infancia y adolescencia.
Este comité propone humanizar la relación clínica en la atención durante la infancia y la adolescencia escuchando, acompañando y fomentando la participación y autonomía de los menores en la toma de decisiones sobre sus cuidados, siempre acorde a su madurez.
10. La evidencia científica
La medicina basada en la evidencia permite analizar en poco tiempo la información sobre una intervención sanitaria y valorar su aplicabilidad a los pacientes teniendo en cuenta sus valores y circunstancias.
El Comité de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP trabaja para difundir esta metodología de trabajo con el fin de conseguir una adecuada actualización de conocimientos.
11. Solidaridad
La solidaridad y la cultura de cooperación en materia de salud infantil se debería potenciar. Además, el Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional de la AEP propone incrementar la visibilidad de las enfermedades pediátricas más vinculadas a la pobreza y a las desigualdades para luchar contra las inequidades en salud.
12. Formación e investigación
El Comité Científico de Congresos y el Comité de Evaluación de Actividades Docentes y Científicas propone promover actividades docentes y científicas innovadoras que mejoren la competencia y el desarrollo profesional continuo de los pediatras.
Por otro lado, recomienda estimular el debate académico y las investigaciones competitivas en Pediatría.
13. La competencia profesional
La responsabilidad hacia los pacientes y su entorno exige garantizar un ejercicio profesional de la pediatría competente y seguro, encaminado a la mejora continua del proceso asistencial.
El Grupo de Trabajo de Recertificación tiene la misión de definir los criterios (clínicos, docentes y de investigación) que permitan acreditar que un profesional, mantiene sus competencias en esa especialidad.
14. El pasado y el futuro de la pediatría
El modelo español de atención sanitaria pediátrica es referente en el ámbito europeo por su alta calidad asistencial y excelentes resultados de salud. Esto no sería posible sin el compromiso y la dedicación de todos los pediatras españoles.
Por ello, el Comité de Historia de la AEP considera fundamental conservar el patrimonio histórico y poner en valor la biografía de los pediatras españoles más destacados.