El pasado fin de semana tuvo lugar la XXXI edición de la reunión anual de la Sociedad Española del Sueño (SES). En ella se abordaron diversos temas, entre los que destacan la prevalencia del insomnio crónico en España y los riesgos de la apena obstructiva del sueño, sobre todo en pacientes de alzhéimer
El sueño de la razón produce monstruos, de Francisco de Goya/EFE/MDC ART GALLERY SYSTEM
El pasado fin de semana tuvo lugar en Toledo la reunión anual de la Sociedad Española del Sueño (SES).
Entre otros temas, se trató sobre la prevalencia del insomnio crónico en España y las consecuencias de la apnea obstructiva del sueño, relacionada con el alzhéimer.
La prevalencia del insomnio
Un nuevo estudio dirigido por miembros del grupo de trabajo de Insomnio de la SES ha revelado que las cifras anteriores sobre la prevalencia del insomnio en España se han más que duplicado en las últimas dos décadas.
Las cifras previas eran de los años 1998 y 1999 e indicaban que un 6,4 % de la población adulta cumplía los criterios diagnósticos del insomnio crónico. Los más recientes demuestran que el insomnio crónico afectaría ya al 14 % de la población española adulta, a unos 5,4 millones de personas.

¿Quiénes son los principales afectados?
Los datos ponen de relieve que la prevalencia del trastorno insomnio crónico es mayor entre las mujeres que entre los hombres (14,6 % frente al 13,4 %), así como entre los adultos mayores de 55 años (17,9 %) que entre la población más joven (11,5 % en adultos de entre 35-54 años, y hasta el 11 % en el grupo de entre 18 y 34 años).
Además, los resultados del estudio demuestran que cabe sospechar que muchas personas sufren este trastorno sin estar diagnosticados.
“La mayor prevalencia en las personas ancianas se atribuye al deterioro normal del sueño por el envejecimiento, a la presencia de enfermedades crónicas, y a la pérdida de sincronizadores del ritmo circadiano por aislamiento o sedentarismo. En mujeres, se sospecha de la influencia de factores socio-económicos y de una mayor vulnerabilidad a problemas físicos que causan dolor y problemas de salud mental. Este análisis aún está pendiente”, indica el neurofisiólogo Manuel de Entrambasaguas.
Tratamiento recomendado
El mismo grupo de trabajo de la SES indicó también cuál es el mejor tratamiento para el insomnio crónico.
Pese al uso de numerosas pastillas para dormir, los profesionales indican que el mejor tratamiento es la terapia cognitivo-conductual (TCC-I), que ha mostrado mayor eficacia incluso a largo plazo que los fármacos empleados habitualmente en el tratamiento del insomnio.
Además, no tiene tantos efectos secundarios.
“La TCC-I es un sistema de tratamiento con distintos componentes, que incluye la educación, con información fiable sobre el sueño fisiológico y el insomnio, la higiene del sueño, que tiene que ver con adoptar rutinas y entorno que favorezcan el sueño, y las terapias de relajación”, ha explicado el doctor.
“El componente conductual incluye la restricción o compresión del tiempo en cama, para limitar ese tiempo al que realmente se duerme y que poco a poco se vaya incrementado, y el control de estímulos, para favorecer la asociación entre cama y dormitorio con el sueño. El componente cognitivo desmonta creencias erróneas sobre el sueño y el insomnio, y también puede incorporar la reestructuración de esquemas cognitivos maladaptativos. Además, cada vez tiene más interés el mindfulness o atención plena, que puede facilitar la regulación de las emociones y un mejor control de los pensamientos”, concluye el experto Entrambasaguas.
La apnea obstructiva del sueño
En otra de las ponencias del congreso sobre la repercusión cerebral de la apnea obstructiva del sueño (AOS), se trató la enfermedad y su relación con el Alzheimer y el ictus.
La apnea obstructiva del sueño cuenta con dos consecuencias muy negativas para las personas que la padecen. En primer lugar, la fragmentación del sueño y por otro, la hipoxia. Sin embargo, tal y como afirma el doctor Antonio Adriano Targa, también se han observado otras manifestaciones a nivel neuronal.
Apnea obstructiva del sueño y bidireccionalidad con el Alzheimer
Sin embargo, uno de los temas más llamativos tratados en el congreso acerca de la apnea obstructiva del sueño es su relación bidireccional con el Alzheimer.
Adriano Targa, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red CIBER, recuerda que, por un lado, las personas que padecen Alzheimer tienen mayor prevalencia de apnea obstructiva del sueño y que, por otro lado, los pacientes de AOS tienen mayor probabilidad de desarrollar el Alzheimer.
“Los datos indican un riesgo aumentado de hasta el 85% de desarrollar deterioro cognitivo leve (DCL)/enfermedad de Alzheimer entre los individuos con apnea del sueño”, apunta el doctor Targa.
Por otro lado, recuerda que aún no hay respuestas concluyente en materia de prevención. Sin embargo, es posible esperar que el tratamiento de la AOS puede ayudar también a los pacientes de Alzheimer.
