La industria farmacéutica asentada en España registró en 2022 un nuevo máximo histórico en ventas al exterior de medicamentos al aumentar un 53 % respecto al ejercicio anterior gracias, entre otros motivos, a la exportaciones de vacunas contra la covid, según la Memoria Anual 2022 de Farmaindustria.
Fotografía cedida por Farmaindustria.
Los medicamentos se convierten así en el tercer producto con más exportaciones, con 26.818 millones de euros en ventas, solo por detrás de automóviles y combustibles, gracias a las 103 plantas de producción de medicamentos de uso humano, once de ellas de medicamentos biológicos.
Farmaindustria reúne actualmente a 134 compañías farmacéuticas innovadoras que representan en términos de ventas el 70,80 % del mercado total de medicamentos de prescripción (farmacia y hospitales) en España.

Inversión en investigación
Según la Memoria Anual 2022, además de las exportaciones de medicamentos, en España la industria farmacéutica es el principal dinamizador del tejido investigador del país, tanto público como privado, ya que concentra una quinta parte de la inversión industrial en esta área.
Los últimos datos disponibles, de 2021, dejan cifras récord de 1.267 millones de euros. Esto sitúa a España como el segundo sector industrial por inversión en I+D tras los vehículos a motor y supone, además, el 6 % de toda la inversión del país en innovación y desarrollo, tanto pública como privada.
Más del 60 % de esta inversión, 789 millones de euros, se dedicaron en 2021 a ensayos clínicos. España ha consolidado su liderazgo en este ámbito en los últimos años y en 2022 las compañías biofarmacéuticas financiaron el 86 % de todos los ensayos clínicos realizados en España.
El año pasado se pusieron en marcha más de 900 ensayos clínicos, en especial, focalizados en el cáncer, las enfermedades neurológicas y el sistema inmunitario, mientras que 1 de cada 4 ensayos clínicos actuales se destina a las enfermedades raras.
Más de 170.000 ciudadanos en España están participando en algún ensayo clínico activo.
Además, el farmacéutico es el sector que más solicitudes de patente presentó el año pasado, un total de 181.
Acceso a los fármacos
La Memoria Anual 2022 recoge la evolución de los indicadores de acceso a nuevos fármacos para los pacientes europeos.
Solo el 53 % de los nuevos medicamentos aprobados en Europa está disponible en España y en descenso ya que este porcentaje era del 62 % en 2018, lo que sitúa a nuestro país por detrás de otros del entorno como Alemania (92 %), Italia (79 %) o Inglaterra (68 %), según los últimos datos disponibles que corresponden al informe Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa (WAIT Indicator 2021), elaborado por la consultora IQVIA para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (EFPIA).
Por contra, la evolución del tiempo medio para la disponibilidad de nuevos medicamentos
en España va en aumento: si en 2018 había que esperar una media de 385 días para acceder al fármaco, en 2021 ese periodo se incrementa hasta los 517 días.

“La falta de disponibilidad de nuevos medicamentos e indicaciones o los retrasos de su acceso al sistema público de salud son un grave problema para los pacientes, para los médicos que los tratan, para el propio sistema sanitario y también para la industria (el acceso es el factor clave de
competitividad de la industria farmacéutica)”, reza el documento de Farmaindustria.
La mejora del acceso de los pacientes a los nuevos fármacos motivó en 2022 la publicación de propuestas concretas que para mejorar y acelerar la disponibilidad de medicamentos y que Farmaindustria ha trasladado a las distintas Administraciones y agentes implicados.
Empleo, mayoría femenina
Con más de 44.000 empleados directos y 210.000 entre indirectos e inducidos, la industria farmacéutica presenta más de un 92 % de contratos indefinidos- y diversos, con un 53 % de ocupación femenina y el 67 % en el caso de la I+D, más que ningún otro sector, afirma la patronal farmacéutica.
Las mujeres ocupan también el 44,8 % de los puestos en comité de dirección, una cifra en aumento en los últimos años, refleja la Memoria Anual de Farmaindustria 2022.