Educación en salud, clave para el autocuidado

La educación en salud es un factor clave para empoderar a la población en el autocuidado responsable, que potencia el bienestar social y contribuye a un ahorro de miles de millones de dólares para los sistemas públicos de salud, destacó la Asociación Latinoamericana por el Autocuidado Responsable (ILAR).

El impacto de la educación en salud y cómo avanzar en la materia en la región fue el tema central de un encuentro virtual de expertos organizado por ILAR en el marco del Día Internacional del Autocuidado, celebrado este lunes 24 de julio.

“El autocuidado es una estrategia fundamental” para que los países de América Latina logren la mejora esperada en salud, dijo el presidente del ILAR, Juan Thompson.

La estrategia Salud 2020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Política de Atención Integrada para Mejorar los Resultados en Salud aprobada en 2022 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) también destacan la educación como un elemento clave para promover el empoderamiento y la participación de las personas en la toma de decisiones sobre su salud, argumentó.

Además, según un estudio realizado por la Global Self-Care Federation (GSCF), en América Latina “se ahorran 7.200 millones de dólares a los sistemas de salud pública cuando las personas practican el autocuidado, y se proyecta que para el 2030 este ahorro podría llegar a los 13.000 millones de dólares”.

En este sentido, el autocuidado se define como la capacidad de los individuos y las comunidades para promover la salud y prevenir la enfermedad.

Por lo tanto, esta categoría incluye el uso de medicamentos de venta libre y suplementos dietéticos, dispositivos, diagnósticos y/o intervenciones digitales de alta calidad basados ​​en evidencia que pueden proporcionarse en su totalidad o en parte sin necesidad de receta médica.

Otras notas de Salud:  Las 37 mejores ofertas de Prime Day para comprar a principios de 2023

Información confiable, fundamental para la Educación en Salud y el Autocuidado

La disponibilidad de “información confiable” es fundamental para que la educación en autocuidado avance en la región, señaló Thompson, y esta se puede obtener a través de profesionales de la salud como farmacéuticos y nutricionistas, publicidad, etiquetado e insertos en productos de autocuidado.

Por su parte, la vicepresidenta del Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), Magaly Rodríguez de Bittner, destacó el “papel importante del farmacéutico en la alfabetización” en salud para facilitar un autocuidado efectivo.

Citó una encuesta del sector que reveló que el 43% de los consultados conciben la información que reciben en la farmacia como suficiente para tomar una decisión respecto al autocuidado.

En ese contexto, la Federación Farmacéutica Internacional (FIP), en colaboración con la FFA e ILAR, facilitó la traducción de la nueva edición en español del manual “Empowering self-care: A manual for pharmacists”, dedicado a orientar a estos profesionales sobre el apoyo al autocuidado en seis áreas de consulta frecuente, según Rodríguez.

El papel de los farmacéuticos en la Educación para la Salud

A pesar de que los farmacéuticos cumplen diversos roles para empoderar a la población respecto a su propia salud, existe una “disminución de la plantilla de farmacia que ha reducido la disponibilidad”.

Esto es un obstáculo para el avance de la educación en salud, ya que son “restricciones regulatorias que pueden limitar la capacidad de los farmacéuticos para recetar o iniciar terapias para enfermedades menores”, dijo Rodríguez.

ILAR destacó que “existe un gran potencial para que los profesionales de la salud, los tomadores de decisiones, el sector privado y otras partes interesadas se involucren más en el desarrollo de lineamientos y políticas de salud pública que estén realmente enfocados en promover el conocimiento y las capacidades de las personas para tomar mejores decisiones en salud”.

Otras notas de Salud:  La sequía también marchita la salud

En el evento virtual también se intercambiaron experiencias de diferentes países de la región en temas como la comunicación y promoción de prácticas de autocuidado, los beneficios y oportunidades del etiquetado electrónico en productos farmacéuticos, y la importancia de la colaboración público-privada para la educación en salud, entre otros temas destacados por los panelistas.

EFE/Víctor Lerena

Dejá un comentario