Varios médicos expertos en el tratamiento de la hipertensión pulmonar piden ampliar los parámetros utilizados en el diagnóstico de la enfermedad, incluyendo técnicas como la resonancia magnética cardiaca, los análisis de sangre o los electrocardiogramas.
Los expertos en hipertensión pulmonar Vicent Cottin (i) y Stepahn Rosenkranz (d) intervienen en el congreso IMPAHCT organizado por Laboratorios Ferrer, este sábado en Barcelona. Varios médicos expertos en el tratamiento de la hipertensión pulmonar piden ampliar los parámetros utilizados en el diagnóstico de la enfermedad, incluyendo técnicas como la resonancia magnética cardiaca, los análisis de sangre o los electrocardiogramas. EFE/ Impacto
Así lo han defendido expertos en hipertensión pulmonar como el médico y profesor de cardiología de la Universidad de Roma, Darío Vizzao la neumóloga del Hospital Clínic de Barcelona Isabel Blanco, en el congreso IMPACTO organizada por Laboratorios Ferrer en la capital catalana los días 30 de junio y 1 de julio. El diagnóstico de esta enfermedad ha sido uno de los temas analizados.
Además de la necesidad de ampliar los métodos de diagnóstico, otros trabajos han defendido la necesidad de anticipar al máximo la detección de la enfermedad y han señalado que es necesario dedicar más recursos al desarrollo de tratamientos para la enfermedad.
El congreso IMPAHCT, centrado en la hipertensión pulmonar, abrió la sesión ayer sábado con una ponencia del Dr. Darío Vizza sobre la necesidad de ampliar los métodos diagnósticos de la hipertensión pulmonar.
Vizzo ha afirmado que hasta el momento se han utilizado pocas técnicas para determinar que un paciente padece hipertensión pulmonar, como la detección mediante biomarcadores o pruebas de imagen del estado del ventrículo derecho del corazón.
“Deberíamos utilizar electrocardiogramas, resonancia magnética, análisis de sangre, pruebas de esfuerzo cardiopulmonar… Hay estudios que demuestran que todo eso ayuda a hacer un diagnóstico más preciso y acertar mejor en el tratamiento”ha dicho.
La hipertensión pulmonar es una enfermedad en la que los vasos sanguíneos y las arterias que transportan la sangre a través de los pulmones se estrechan o bloquean, lo que provoca una tener puesto daño sustancial al corazón y deteriora gradualmente el sistema cardiovascular hasta causar la muerte.
Es una enfermedad rara y de baja prevalencia -se presenta en 8 de cada 1.000 personas en los países occidentales- y sus factores de riesgo son haber sido o ser fumador, el aumento de la edad (a partir de los 65 años es más común) o han estado expuestos a la contaminación.
Existen hasta cinco tipos de hipertensión pulmonar, pero la más común es la hipertensión arterial pulmonar, que tiene una expectativa de vida promedio de 2,8 años del diagnóstico si no se consigue un trasplante de pulmón.
Además, Vizzo ha reclamado que las tres categorías que hasta ahora se han utilizado para diagnosticar a los pacientes (riesgo bajo, intermedio y alto) pasen a ser cuatro (riesgo bajo, intermedio-bajo, intermedio-alto y alto) porque grados intermedios Deben recibir diferentes tratamientos dependiendo de su gravedad.
Después de Vizzo, el neumólogo del Hospital Clínic elizabeth blanco Ha realizado una ponencia basada en el análisis de casos clínicos que sustentaban las tesis del italiano.
Un poco de luz para las enfermedades pulmonares intersticiales
Un peor diagnóstico lo hacen los pacientes con enfermedad pulmonar intersticial subyacente (daño en el tejido pulmonar) y que además desarrollan hipertensión pulmonar: su esperanza de vida está en Menos de un año desde el diagnóstico.
Esta combinación, que fue el tema central de la segunda presentación en el congreso, es incluso más rara que la hipertensión pulmonar sola y afecta a unos pocos miles de pacientes cada año en un país como España.
El mayor reto que plantea esta enfermedad, que impide realizar esfuerzos sin que el organismo se sume en una gran estado de cansancioes que no existe un tratamiento ni siquiera para mejorar la vida del paciente durante la enfermedad.
En los últimos años se ha intentado administrar a los pacientes con esta combinación de enfermedades los tratamientos que se dan a los pacientes que sólo tienen hipertensión pulmonar, sin éxito.
Sin embargo, el profesor de medicina especialista en enfermedades pulmonares Steven Nathan, de la Universidad de Virginia, ha presentado en el congreso IMPAHCT un estudio que da “un rayo de luz entre las nubes oscuras”: Un ensayo de 2021 realizado en Estados Unidos ha encontrado que inhalar un fármaco llamado treprostinil mejora significativamente la vida del paciente, aunque no retrasa su muerte.
De acuerdo con los datos del estudio, los pacientes que sufrían de enfermedad pulmonar intersticial más hipertensión pulmonar que tomaron treprostinil mejoraron su capacidad para caminar durante un esfuerzo de seis minutos en un 15 % y disminuyeron en un 15 %. 30% los nivelas de NT-proBNP (un biomarcador que indica deterioro del corazón), en comparación con pacientes que toman placebo.
“El reto es seguir trabajando en otros y nuevos tratamientos para ver si podemos alargar la vida de estos pacientes”añadió el especialista alemán en la materia, Stephan Rosenkranz, en su presentación.
