Se ha puesto en marcha el proyecto de historia clínica interoperable en la sanidad privada. El paciente puede acceder a ella y compartir la información con los profesionales sanitarios, independientemente del centro y lugar donde se encuentren.
El proyecto de historia clínica interoperable, impulsado por el Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Salud (Fundación IDIS)que aglutina al sector sanitario privado en España, ha arrancado con una plataforma, que ya está operativa.
La herramienta es “segura, funcional y robusta”, según IDIS.
La plataforma
En concreto, se trata de una plataforma basada en la interoperabilidad de sistemas y herramientas informáticas para que el paciente “que es dueño de su historial de salud” pueda acceder y compartir digitalmente sus informes o pruebas con el profesional de su elección. integrado en el proyecto.
El paciente accederá a través de el sitio web o la aplicación del centro hospitalario o de la aseguradora, y tras verificar su identidad si es la primera vez que utiliza la herramienta, podrá seleccionar los grupos de hospitales donde tiene su información clínica, con el listado de informes.
Una vez que hayas seleccionado el que necesitas, podrás compartirlo con el profesional al que le facilitarás el código de verificación y seis dígitos que te facilitará el programa.
El médico, por su parte, recibirá un correo electrónico con un enlace seguro al informe. Al hacer clic, debe incluir el código proporcionado por el paciente.
seguridad garantizada
Y para garantizar la seguridad de los datos, el enlace enviado por el paciente es “temporal, exclusivo y único” para cada acción.
Cada entidad adherida comenzará a utilizarlo para diferentes grupos de pacientes “progresivamente” con el fin de consolidar el proyecto “poco a poco”.
IDIS insiste en que la protección de los datos de los pacientes está garantizada, “ya que él mismo decide qué comparte y con quién”.
Las entidades que han impulsado el proyecto son Adeslas, Asisa, Caser, DKV, Grupo Catalana Occidente, HLA, HM Hospitales, Hospiten, Mapfre, Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Quirónsalud, Ribera, Sanitas (Hospitales y centros médicos y Seguros) . y Vithas.
Cada uno de ellos se incorporará paulatinamente y el paciente del sector privado podrá tener acceso a su historia clínica en cualquier centro del territorio nacional.
Además, el proyecto quiere integrar en el futuro a otros agentes del sector, como los médicos extrahospitalarios y los sectores sociosanitario y farmacéutico.
“Un paso importante”
Para la Fundación IDIS, la historia clínica en la sanidad privada es “un primer paso importante” antes de la llegada del nuevo Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS), que pretende que cada ciudadano tenga el control total de sus datos de salud y pueda proporcionarlos libremente. a los profesionales sanitarios de la UE con fines sanitarios o de investigación.
“Todo el desarrollo realizado nos ayuda a estar preparados para el momento en el que la interoperabilidad sea real en Europa. Este es el proyecto más grande y complejo de la Fundación IDIS”, afirma su presidente, Juan Abarca.
Una herramienta que para la Fundación se traduce en accesibilidad, reducción de la burocracia asociada al proceso asistencial, comodidad para el paciente, mejora de la calidad y seguridad, así como aumento de la corresponsabilidad del paciente, reducción de la duplicidad de pruebas y de las demoras. , entre otros.
De esta manera, IDIS quiere lograr “un paciente único” en un sistema de salud integrado.