Robótica e inmunoterapia en la oncología canaria

La medicina oncológica vive en Canarias su particular salto de futuro con la implantación de nuevos conocimientos, procedimientos y tecnologías, entre los que destacan la inmunoterapia y la cirugía robótica, que han iniciado un proceso de crecimiento para mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes


Cirugía robótica de prolapso vaginal en Hospital Quirónsalud Tenerife/Foto cortesía

Se están produciendo cambios importantes en tres órdenes básicos: prevención, diagnóstico y tratamiento, explicó a EFE el médico ginecólogo del Hospital Quirónsalud Tenerife, José Antonio Pérez Álvarez, que lleva años trabajando estrechamente con el cáncer desde los abordajes más innovadores, hasta el punto de haber sido acreditado en el uso de la cirugía robótica.

“La cirugía robótica, que es un tipo de cirugía mínimamente invasiva asistida por un robot que nos aporta precisión, además nos aporta estabilidad, no hay fatiga, y además ofrece mejor calidad de imagen, mayor capacidad de visión que llega incluso a tridimensional” , ha indicado el especialista.

Una tecnología robótica que tiene un nombre a la altura de su trabajo, Sistema Quirúrgico Da Vinci, y del que existen cuatro unidades en los principales hospitales públicos de Tenerife y Gran Canaria, a la que se suma la que está al mando de Álvarez Pérez en el Quirónsalud clínica privada.

“El robot quirúrgico es un dispositivo que tiene cuatro brazos, insuflamos dióxido de carbono en el abdomen para distenderlo e introducimos una serie de tubos a través de pequeños orificios, que usamos para operar una cámara y pinzas. Es decir, hacemos la operación por dentro del abdomen, pero sin abrir la barriga”, apuntó.

Otras notas de Salud:  Las vacaciones, una ruptura de rutina para los niños

Añade que este procedimiento viene acompañado de innovaciones en otras áreas, como la nueva clasificación de tumores mediante criterios moleculares, que hace cada vez más fácil determinar las características histológicas y patológicas de cada caso y realizar tratamientos dirigidos a cada uno de los pacientes. . de forma personalizada, de forma más conservadora.

inmunoterapia

Avances que se están produciendo a un ritmo acelerado que abren un mundo de grandes posibilidades en los próximos cinco a diez años, explicó José Antonio Pérez, con tratamientos basados ​​en inmunoterapia para cada vez más tumores, así como para el cáncer de ovario, uno de las tasas de mortalidad más altas, pero también por cáncer de mama y de endometrio, los más comunes en las islas.

En concreto, el cáncer de endometrio está muy extendido entre Canarias porque está “asociado a la obesidad y al sobrepeso en general, a la diabetes y a la hipertensión arterial”, explicó el cirujano, quien también destacó que estas patologías en Canarias son “bastante habituales”, entre otras. factores debido a los “bajos niveles sociales que existen”.

“Ahora mismo somos capaces de ayudar a nuestro sistema inmunológico y decirle que hay células tumorales en el cuerpo que se escapan de sus mecanismos de defensa, lo que le ayuda a identificarlas y destruirlas. Esto está pasando mucho, por ejemplo, con algunos tipos de leucemia, con tumores de pulmón y con algunos tumores ginecológicos”, informó.

Historias imposibles hace unos años

Gracias a estos nuevos enfoques ha llegado a ser testigo de historias que hace unos años eran imposibles, como el caso de “una chica de 35 años que se enfrenta a una fase terminal de un tumor” que es capaz de “mostrar signos de enfermedad”. remisión.”

Otras notas de Salud:  Largo COVID está manteniendo a tantos jóvenes sin trabajo

O la de hombres adultos que se someten a una “cirugía de próstata” y son capaces de “mantener su potencia sexual y evitar problemas de incontinencia”, lo que supone “mejoras increíbles en la calidad de vida”, enfatizó Pérez Álvarez.

Sin embargo, el futuro de la medicina oncológica requiere un abordaje multidisciplinar, que abarque todas las áreas de tratamiento y seguimiento de los pacientes, para lo que se han creado unidades especializadas en hospitales y clínicas como Quirónsalud Tenerife, donde funciona una específica para el cáncer de mama, bajo la dirección de la Dra. Lucía Almeida.

Y al que a partir del próximo noviembre se le sumará el del cáncer de ovario avanzado.

La robótica y la inmunoterapia suponen el salto al futuro de la medicina oncológica en Canarias.

Dr. José Antonio Pérez Álvarez/EFE

Dejá un comentario