Mejorar la salud emocional de los niños en cuidados intensivos

En ocasiones, la falta de psicólogos infantiles especializados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pediátricas empuja al personal de enfermería a hacerse cargo de la situación emocional de los niños. ¿Cómo podemos mejorar la salud emocional de los pacientes en cuidados intensivos pediátricos?

Con el objetivo de mejorar la salud emocional y reducir el estrés y la ansiedad que sufren los niños y sus familias en cuidados intensivos, el proyecto ‘UCI pediátrica’ de Concomitentes, una asociación cultural sin ánimo de lucro que trata de conectar diferentes colectivos de la sociedad civil con la cultura.

La iniciativa, impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carassose desarrolla en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife.

El programa busca, a través de la cultura, mejorar la situación emocional de niños ingresados ​​en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Desde las primeras fundaciones ha tenido la colaboración constante del personal de enfermería hospital de dicho centro, quienes han trabajado de la mano con el grupo de artistas encargados de crear las obras artísticas.

Felipe González Gil es el mediador del proyecto. el actúa como enlace entre personal de enfermería y los artistas, las artistas. Su trabajo se ha centrado en “comprender el lenguaje y las necesidades sanitarias del hospital, para luego traducirlas a un lenguaje artístico”.

“El trabajo del personal de enfermería en la UCI de Pediatría va más allá. Sin conocimientos especializados, trabajan como psicólogas de niños hospitalizados y sus familias, como maestras que les enseñan, como payasos que entretienen y hacen reír. ya veces incluso hacen de madres y padres”, explica el mediador, destacando el trabajo del personal de enfermería con el que tanto ha colaborado.

En una entrevista para EFE Salud, Felipe González Gil Nos cuenta en qué consiste el proyecto ‘UCI pediátrica’ y cómo ya ha ayudado a cientos de niños en cuidados intensivos.

Expertos en enfermería y artistas elaboran un plan de acción para llevar ‘UCI Pediátrica’ al Hospital y cubrir necesidades. Imagen cedida por Felipe GIL

¿De qué se trata el proyecto?

La UCI de Pediatría del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife atiende niños en general desde los 10 días de vida hasta los 16 años, por lo que diseñar un proyecto eficaz para el apoyo emocional de niños y familias no fue tarea fácil.

Otras notas de Salud:  Revisión de Peloton Row: la adición a la plataforma que no desea omitir

Como explica Felipe González, el punto de partida del proyecto fue responder a la pregunta: “¿Cómo podemos mejorar el cuidado emocional de los niños en cuidados intensivos?”.

A raíz de esta pregunta inicial, el equipo de Concomitentes realizó una investigación junto con el personal de enfermería y una psicóloga infanto-juvenil.

El proceso de documentación dio lugar a una revisión bibliográfica sobre la gestión del cuidado emocional en pacientes de UCI pediátrica en diferentes hospitales de España.

Finalmente, a partir del trabajo conjunto, el producción de tres obras de arte que ayudaría a cuidar la salud emocional de los niños en cuidados intensivos:

  1. Hospitalarioun cuento ilustrado que está escrito por El Hematocrítico, autor de literatura infantil, e ilustrado por Cynthia Hierro.
  2. Un podcast titulado “En la UCI pediátricay elaborado por la periodista Elena Cabrera.
  3. A biblioteca móvil construido por el arquitecto de la Oficina de Innovación Cívica, Artemi Hernández.

¿Cómo ayuda este proyecto a mejorar la salud emocional de los niños en cuidados intensivos?

Felipe González Gil explica cómo el proyecto UCI Pediátrica ha ayudado en el apoyo emocional que necesitan los pacientes en cuidados intensivos pediátricos y sus familias.

Hospitalaria, una historia de lucha y superación

niños cuidados intensivos
Libro ‘Hospital’ escrito por El Hematocrítico e ilustrado por Cynthia Hierro. Imagen cedida por Felipe González

La historia cuenta un historia centrada en el “cuidado”, centrándose en los niños.

Es una historia ficticia pero basada en hechos reales de eexperiencias del personal de enfermeria y pacientes

Hasta la fecha se han editado 100 ejemplares y está dando resultados muy positivos en el hospital canario.

Los pacientes que más lo están utilizando son los niños de entre 4 y 10 años.

El mediador describe que el personal de enfermería está muy agradecido de que los niños puedan acceder a una historia como la contada por ‘Hospital’.

“El personal de enfermería nos felicitó por crear una historia en un mundo donde los niños viven rodeados de videojuegos y pantallas. Para ellos, la herramienta del cuento te obliga a generar un diálogo entre quien lo cuenta y quien lo escucha, forjando un vínculo muy valioso para los niños ingresados”, aclara la mediadora.

“En la UCI Pediátrica”, un podcast para niños y adultos

El podcast está compuesto por un total de 5 capítulos que abordan temas muy diferentes. Entre ellos destaca el capítulo dedicado a describir cómo es un turno de trabajo del personal de enfermería en la UCI de Pediatría.

Otras notas de Salud:  Hacen falta ayudas para no elegir morir

El resto de capítulos se centran mayoritariamente en recoger las experiencias de los niños ingresados ​​y de los propios familiares. Así, visibiliza los problemas de los pacientes y da voz a muchas historias que sirven para inspirar a los niños que están en cuidados intensivos, explica la mediadora del proyecto.

“Una cosa muy interesante que ha pasado es que el podcast se está escuchando mucho en el ámbito de la enfermería, algo con lo que no contábamos”, defiende Felipe Gil.

“Esta es una herramienta muy interesante para conocer cuál es el trabajo que realizan los profesionales sanitarios en una UCI de Pediatría y valorarlo”, añade la mediadora.

La biblioteca móvil, la puerta a un nuevo universo

niños cuidados intensivos
Proyecto de Biblioteca Móvil diseñado por Artemi Hernández. Imagen cedida por Felipe González Gil.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife dispone de una Biblioteca Infantil ubicada en la planta de pediatría. Sin embargo, la UCI pediátrica está ubicada en un piso diferente. Esto evita que los pacientes de cuidados intensivos pediátricos utilicen la biblioteca.

Por tanto, a través de esta invención se pretende llevar cultura a los niños ingresados ​​en la UCI Pediátrica.

La biblioteca móvil se compone de estanterías y compartimentos. También incorpora un cajón de rompecabezas, juegos de madera para fomentar la psicomotricidad diseñado para niños de 0 a 4 años, un tabla de rastreopara niños de entre cuatro y ocho años y un cajón de sensores Diseñado para niños de 9 o 10 años y preadolescentes.

El cajón sensor es una innovación del proyecto. Para su realización se han seleccionado los objetos que más asustan a los niños y niñas de la UCI y se les ha asociado un sonido diferente.

Esta tecnología permite que los niños que no pueden moverse de la cama de la UCI puedan hacer música con los sonidos que emiten estos elementos a través de unos auriculares, explica Felipe González.

Reto de futuro: ayudar a más niños en cuidados intensivos

Los resultados obtenidos por el programa desarrollado por Concomitentes durante cinco años se han dado a conocer recientemente en un acto que ha tenido lugar en CaixaForum Madrid.

Otras notas de Salud:  24 canciones que te motivarán a hacer ejercicio a primera hora, sin importar qué tan temprano sea

Además, se ha publicado el libro ‘Hospitalidad contra pronóstico: tejiendo un lenguaje común entre las prácticas artísticas y el trabajo de enfermería‘ que traza las líneas que ha seguido el proyecto y recoge todos los frutos que se han conseguido.

“Esta experiencia ha sido un viaje en el que hemos cavado túneles para conectar dos mundos que a priori no estaban conectados: el sanitario y el cultural”, alega el mediador.

Felipe González Gil defiende por un lado la idea de ampliar este proyecto a otros hospitales que lo necesiten en otros puntos de España.

Por otro lado, anima a las asociaciones y al personal sanitario para tratar de mejorar la salud emocional de los pacientes juntos.

“A pesar de desarrollarse en Tenerife, la vocación del proyecto es que se extienda y se replique en otros hospitales que lo necesiten”, añade.

Dejá un comentario