Medicina y Farmacia, juntos por los medicamentos verdes

Los productos farmacéuticos representan el 25% de la huella de carbono generada por el sector salud. Expertos del ámbito de la Medicina y la Farmacia se alinean en la jornada “Juntos por la salud y el medio ambiente: medicamentos verdes”

Esta Conferencia se enmarcó en el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio, y reunió a expertos del campo de la Medicina y la Farmacia, quienes se alinearon en la promoción de medicamentos verdes para una mayor sustentabilidad y salud.

La Jornada tuvo lugar en el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) y en ella participaron:

  • Dra. Manuela García Romero, vicepresidenta segunda del Consejo General de Médicos.
  • Ana López-Casero, tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).
  • Javier Urzay Ramírez, Subdirector General de Industria Farmacéutica (Farmaindustria).
  • Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG).
  • Antonio López Navas, jefe de la Unidad de Apoyo a la Gestión de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Medicamentos verdes: médicos

El Dr. García Romero destacó que “el cambio climático es un inductor de enfermedades, algo muy importante para la profesión médica porque tenemos que actuar de manera preventiva”.

Además, resaltó que el sector salud representa el 4,4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero “para un sector asociado al bienestar de las personas, estas cifras deberían ser cercanas a cero”.

“Si algo define a la profesión médica es su preocupación por la seguridad del paciente. Todos somos conscientes de que los cambios deben hacerse de manera paulatina y todos estamos alineados en esa dirección”, concluyó.

Otras notas de Salud:  Entrevista con el epidemiólogo Pedro Alonso

Medicamentos verdes: Farmacéutico

Ana López-Casero afirmó que los profesionales sanitarios “tienen una gran vocación de trabajar de forma coordinada y conjunta para conseguir la salud del paciente y del entorno”.

La OMS define la salud como un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad, “y una de las variables que más afecta este concepto es el medio ambiente, así como todos los desafíos que su implementación implica”. ten cuidado”, dijo.

“El farmacéutico tiene un papel importante. La red española de farmacias es un patrimonio de los ciudadanos, un espacio muy especial para impulsar campañas de sensibilización, con capacidad de promover hábitos saludables para el medio ambiente”, ha explicado López-Casero.

Industria farmacéutica

Javier Urzay Ramírez, afirmó: “Lo mejor es prevenir, tanto en salud como en medio ambiente. En la industria trabajamos para reducir al máximo la generación de residuos porque el mejor residuo es el que no existe”.

Explicó que “se ha reducido en un 25% el peso de los medicamentos en el mercado y que aproximadamente una tercera parte de los envases han incorporado elementos de ecodiseño que los hacen más respetuosos con el medio ambiente”.

Se trata de un sector, prosiguió Urzay, que realiza una gestión ambiental integral de los residuos, y en el que “todas las partes de la cadena contribuyen a este proceso”, lo que supone un ahorro de unas 1.700 toneladas de materias primas.

Respecto a la última parte del proceso, explicó que hasta el 70% de los materiales se reciclan, otra parte se revaloriza energéticamente y la última parte, que no se puede utilizar de otra forma, se elimina”. Finalmente, animó a los médicos a prescribir el reciclaje de medicamentos.

Otras notas de Salud:  Tunde Oyeneyin de Peloton: Esta es la comida que como cuando quiero sentirme rejuvenecido

AESEG

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda afirmó que va a haber un cambio social profundo y “algunos sectores como el sanitario tienen un papel fundamental en la difusión de la importancia del medio ambiente”.

Además, se está comprobando que la degradación del medio ambiente “no solo afecta a las enfermedades transmisibles o respiratorias, sino también a la salud mental”.

En definitiva, la industria farmacéutica tiene responsabilidad en dos grandes áreas: incorporar innovaciones tecnológicas en el desarrollo, y utilizar las técnicas más avanzadas en sostenibilidad en la producción de medicamentos”, concluyó.

AEMPS

Antonio López Navas ha destacado que “tenemos que ser conscientes de la relación entre la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente”.

El mundo de los medicamentos se encamina hacia la “neutralidad climática”, ya que a la propuesta legislativa presentada hace unas semanas con un marcado carácter medioambiental se suman la estrategia farmacéutica, el pacto verde europeo y la Agenda 2030.

“Debemos evolucionar lenta y cuidadosamente, sin perder la garantía del acceso de los pacientes a los medicamentos. Además, no solo debemos favorecer la sostenibilidad ecológica, sino también la innovación”, añadió.

EFE FOTO / Rolex de la Peña

Dejá un comentario