En muchas ocasiones se ha planteado la necesidad de llegar a un pacto de Estado para mejorar el sistema sanitario y corregir sus deficiencias. Sin embargo, no ha sido posible. Varios políticos reflexionan sobre la importancia de llegar a acuerdos en esta materia.
Jornada organizada por FUINSA. FOTO EFE/David Fernández
Y lo han hecho en una jornada organizada por el Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa) junto con la organización Invesalud, en la que representantes políticos como la vicepresidenta segunda del Congreso, Ana Pastor (PP)Han hecho un diagnóstico del sistema sanitario y han analizado por qué es necesario el pacto.
poses de zoom
Precisamente Pastor ha sido el encargado de cerrar la jornada, que ha tenido como título “Salud: ¿Un pacto por la salud? Una visión del pasado para una creación del futuro”. El exministro de Sanidad ha opinado que el acuerdo es posible.
Y lo es, ha considerado, porque la salud es un asunto en el que hay que renunciar a aquellas cosas con las que no se está de acuerdo para ir “a lo esencial”. Todo ello por el bien del sistema sanitario, cuyas “costuras” han abierto la pandemia.
Un sistema, ha dicho, que aunque “es magnífico” tiene “graves problemas”, que si no se resuelven estará “en riesgo”. Y atraviesa una situación difícil porque se ideó en un momento en que las patologías de los ciudadanos eran diferentes a las de ahora. Con la alta expectativa de vida, los pacientes son pluripatológicos y crónicos.

“Llegamos a ancianos pero no en buenas condiciones de salud”, dijo Pastor. Por eso, nos ha instado a reflexionar, entre otras cosas, sobre qué parte del presupuesto sanitario hay que destinar, para empezar, a prevención, a atención primaria porque es “poco”.
El futuro del sistema de salud
Antes de Pastor, el diputados autonómicos de Madrid Carlos Morenodel PSOEy Marta Marbándel PÁGINASquienes han analizado el futuro del sistema y han constatado la necesidad de llegar a acuerdos.
Moreno ha indicado que su partido presentó en el parlamento madrileño un pacto por la salud “que no fue atendido” y, entre otras cosas, abordaba la atención primaria, los recursos humanos y la salud pública.
“Sería deseable un gran acuerdo pero lo veo difícil. Todos estamos a favor de mejorar la salud pero las herramientas que usamos son diferentes”, dijo Moreno. Sin embargo, el diputado autonómico ha apostado por ver qué une a las fuerzas políticas para mejorar el SNS.

Marbán, por su parte, quiso tener una mirada “positiva” hacia el futuro, para que si no se puede llegar a un acuerdo, se puedan llegar a acuerdos importantes. Consensos que ve necesarios para mejorar el sistema sanitario, algo, ha dicho, que también reclaman las comunidades autónomas.
“Las comunidades van a buscar sus soluciones si no hay un paraguas nacional”, ha dicho el diputado madrileño.
un tiro largo
Antes de estas intervenciones, la participación el que fue secretario general de Salud entre 2005 y 2011, José Martínez Olmosy el diputado nacional por IU entre 2000 y 2015 Gaspar Llamazares.
Ambos también han apostado por un pacto sanitario aunque han reconocido que en este momento es una posibilidad lejana.
Martínez Olmos ha recordado cómo en dos ocasiones, una cuando era secretario de Sanidad y otra cuando estaba en la oposición, como portavoz socialista de Sanidad, intentó forjar un pacto sanitario en beneficio del sistema pero, al final, , no fue posible.
Para Llamazares ahora el adversario político es considerado “un enemigo” lo que aumenta las dificultades para negociar. Además, ha dicho, durante la pandemia “se han puesto en entredicho pilares esenciales del sistema como la capacidad del Estado para responder a una emergencia” y se ha hecho “de manera beligerante”, demostrando la polarización que , en su opinión, existe.