El final de las mascarillas tres años después

Ahora es adiós. España ve el fin del uso de mascarillas en aquellos lugares donde aún eran obligatorias: las dará de baja la próxima semana en los centros y servicios sanitarios, así como en las farmacias. Tampoco serán obligatorias para quienes trabajen o visiten los centros sociosanitarios.

Pocos indicios había de este elemento esencial e icónico de la pandemia después de que el Gobierno aprobara el fin de las mascarillas en el transporte público el pasado mes de febrero. Este viernes Gobierno y comunidades han abordado su fin en los lugares donde aún estaban pendientes. Será el Consejo de Ministros de la próxima semana el que lo apruebe.

Fue el 20 de mayo de 2020, en los primeros meses de la crisis sanitaria del coronavirus, cuando el BOE publicó la orden del Ejecutivo en la que regulaba las condiciones para el uso obligatorio de mascarillas.

El pedido de 2020

Entonces, el Ejecutivo consideró que la crisis sanitaria, que se estaba produciendo en el marco del estado de alarma, hacía necesario “adaptar y concretar” continuamente las medidas adoptadas para gestionar la pandemia.

“En este contexto, y dada la alta transmisibilidad del SARS-CoV2, especialmente en las fases iniciales de la enfermedad y en personas asintomáticas, es necesario dictar una orden para regular el uso de mascarillas, estableciendo los casos y supuestos en los que su uso será obligatorio, sin perjuicio de las recomendaciones que brinden las autoridades sanitarias en el resto de los casos”, argumentó la orden.

Una pareja que se protege con mascarillas pasea por una calle de Barcelona. EFE/Enric Fontcuberta

Justificaron su uso no solo por la alta transmisibilidad del coronavirus sino también por la capacidad demostrada de las mascarillas para bloquear la emisión de gotitas infectadas cuando no era posible mantener la distancia de seguridad, y en ausencia de otras medidas como como vacunación.

Otras notas de Salud:  ¿Es normal que duela la regla? Despejamos todas tus dudas

De este modo, en el artículo 3 de la orden se dictaba su uso obligatorio en los espacios al aire libre y en cualesquiera espacios cerrados de uso público o que estuvieran abiertos al público, siempre que no fuera posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de por lo menos dos metros.

Regulación de su precio: bajó a 0,72 euros

Ya se ha recordado muchas veces que hasta entonces las mascarillas escaseaban y su precio estaba por las nubes. El Ministerio de Sanidad, encabezado por el entonces ministro Salvador Illa, las recomendaba solo a los enfermos, con síntomas o casos sospechosos de covid.

El Ejecutivo decidió regular el precio y fijar un tope. En primer lugar, la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos -órgano colegiado del Ministerio de Sanidad del que forman parte varios ministerios y comunidades autónomas- acordó un máximo de 0,96 euros. Meses después lo bajó a 0,72.

Con las distintas oleadas de la pandemia, el fin de las mascarillas no estaba sobre la mesa, ni al aire libre ni bajo techo, ni en las escuelas, ni siquiera en los patios. A partir de los seis años había que tomarlo.

Y llegó Omicron

Llegó la vacuna del covid. Llegaba el momento de volver a vernos la cara en la calle porque los embates de la pandemia empezaban a ser menos implacables.

Sin embargo, una enmienda socialista a la ley de la “nueva normalidad” hizo obligatorio el aire libre a partir del 31 de marzo de 2021 aun cuando se pudiera mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros. El Gobierno puso fin a la exigencia en junio de ese año siempre que hubiera distancia.

Otras notas de Salud:  Los 13 mejores colchones para el dolor de espalda, según los expertos en sueño en 2023: Casper, Purple, Helix

Una relajación que volvió a endurecer Omicrón en Navidad, aunque un mes después, ya en 2022, la mascarilla dejaba de ser obligatoria al aire libre de forma definitiva.

Véanse las caras en interiores y en el transporte.

El 20 de abril de 2022 llegó el fin de las mascarillas de interior, excepto en los centros de salud o residencias, además del transporte público y las farmacias, tal y como establece el Gobierno en un real decreto. Para entonces, la mayoría de los países europeos ya los habían eliminado.

final mascarillas
Imagen de una mujer sin mascarilla subiendo a un autobús urbano. EFE/Raquel Manzanares

A partir de ese momento, los alumnos tampoco tuvieron que utilizarlo en las escuelas. Sanidad sí recomendó que lo llevaran profesores con factores de vulnerabilidad, así como otras personas con estas mismas condiciones que no pudieran mantener una distancia de 1,5 metros. Empezaron a verse las caras en clase, dos años después.

Tuvimos que esperar hasta este año, 2023, para prescindir de ellos en el transporte público. Lo dio a conocer la exministra de Salud, Carolina Darias.

A partir del 8 de febrero dejaron de ser obligatorios por la situación, dijo Darias, de “enorme estabilidad” de la pandemia, con tendencia a la baja.

La modificación del real decreto no alcanzaba a los hospitales ni a los centros de salud, ni a las farmacias, mientras que en los centros sociosanitarios debían seguir tomándolos los trabajadores y visitantes, pero no los residentes.

FIN

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, pronosticó el pasado mes de abril que la mascarilla dejaría “pronto” de ser obligatoria donde aún no lo era. Sin embargo, también apeló a la responsabilidad individual y pidió que las personas con alguna infección respiratoria lo tomen para evitar el contagio.

Otras notas de Salud:  4.000 nuevos casos por año en México

Y el 16 de junio, el actual ministro de Salud, José Miñones, anunció que antes de fin de mes habría un Consejo Interterritorial para estudiar la posibilidad de eliminarlos en esos lugares.

Miñones también dijo que serían los peritos -con los informes técnicos- quienes dirían cómo proceder con su retiro, ya sea de manera prolongada, definitiva o escalonada. Miñones estaba convencido de que estábamos más cerca del uso recomendado que obligatorio.

Finalmente, será el martes cuando el Gobierno lo apruebe en Consejo de Ministros y supondrá el fin del uso de mascarillas, poco más de tres años después de que formaran parte de nuestro día a día por una pandemia que cambió el mundo.

Dejá un comentario