Las estrategias para manejar la ansiedad en los deportes son algunas de las lecciones más valiosas que cualquier atleta puede aprender. La ansiedad es muy común entre los deportistas, sin embargo, si no se le pone remedio, se convertirá en un obstáculo para el rendimiento. De hecho, un estudio de 2021 indica que la ansiedad influye directamente en la actividad deportiva. Y no hay una sola forma de controlarlo. Desde la psicología del deporte se trabajan numerosas técnicas para mantenerlo a raya. En este caso, la clave es tener una noción básica, para elegir el que mejor se adapte a nuestra personalidad.
A continuación, veremos las principales estrategias para controlar la ansiedad en el deporte.
1. Técnicas basadas en la respiración Seguro que alguna vez has oído que, para controlar la ansiedad, hay que respirar hondo. También, que los ejercicios que conectan cuerpo y mente, como el yoga, dan mucha importancia al dominio de la respiración.Y es que el control de esta función es uno de los pilares para acabar rápidamente con la ansiedad.. Por ello, uno de los objetivos psicológicos a trabajar con deportistas son las técnicas de respiración. En concreto, la respiración diafragmática. La técnica de respiración diafragmática es fundamental para conseguir un estado de relajación. Consiste en utilizar el diafragma, la parte superior del abdomen, para respirarDe esta forma, disminuye la frecuencia respiratoria, parámetro directamente relacionado con la relajación. La mejor manera de aprenderlo es en un lugar tranquilo, sin distracciones, e integrarlo gradualmente a las actividades diarias.2. Imaginación o práctica positiva Otra forma de controlar la ansiedad en el deporte es usar la imaginación. Esos escenarios que crea la mente son muy poderosos para lograr un estado emocional específico. En general, la mente tiende a ubicarse en el peor escenario, generando sentimientos de angustia y preocupación. Este sesgo, sin embargo, se puede corregir con técnicas como la visualización y la práctica positiva. Lo que ambos tienen en común es que buscan entrenar la mente para imaginar una situación específica que produzca sensaciones placenteras y tranquilas. Por ejemplo, imagínate a ti mismo teniendo éxito en una competencia.
Un aspecto interesante en este sentido: la práctica de la visualización puede actuar sobre parámetros reales, como la experiencia del dolor.
Según un estudio publicado en la revista Notas de psicología, el uso de la visualización en atletas lesionados produjo un efecto positivo en el proceso de rehabilitación. No solo haciéndolo más corto, sino también prediciendo un mejor rendimiento cuando regrese al entrenamiento.3. Estrategias que buscan cambiar el contenido de los pensamientos Los pensamientos (la forma en que te hablas a ti mismo) son una poderosa causa de ansiedad. Cuando uno se trata a sí mismo con demasiada dureza, o sólo es capaz de sacar lo malo de uno mismo, el resultado es un aumento de los niveles de ansiedad, lo que repercute negativamente en el rendimiento deportivo. Por lo tanto, Tienes que aprender a pensar diferente. Primero, examinando el contenido de los pensamientos y el diálogo interno, identificando la autocrítica excesiva. Además, debes tener en cuenta cuándo es más probable que te digas cosas negativas. De esta forma, seguramente es posible relacionar el diálogo interno negativo con el aumento de la tensión en determinadas situaciones. De esta manera, el contenido de los pensamientos se puede cambiar, y reemplazar aquellas más negativas y hostiles, con palabras cariñosas y comprensivas.Dominar la ansiedad en el deporte para tener un rendimiento óptimo La ansiedad en el deporte puede aparecer en cualquier momento. De este modo, Hay que estar preparado para afrontarlo en todos los escenarios. No es fácil hacerlo uno mismo, por lo que tener estas estrategias es muy útil. Por último, ten en cuenta lo siguiente: la inversión más valiosa que puede hacer un atleta es cuidar su salud mental. Por tanto, todo aprendizaje encaminado a potenciarla es un valor seguro a largo plazo, no solo para el rendimiento, sino también para el bienestar. Te puede interesar…
- Gómez-Espejo, V., Ortega Toro, E. y Olmedilla Zafra, A. (2023). Visualización en la rehabilitación de lesiones deportivas: una revisión. Apuntes de Psicología, 41 (1), 59-65. https://idus.us.es/handle/11441/145435
- Métodos de respiración: respiración diafragmática. Métodos de respiración: respiración diafragmática. (Dakota del Norte). https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/3,82452
- Zaldívar Navarrete, Maricarmen. (2021). El impacto de la ansiedad en los deportistas profesionales. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(spe1), 00035. Epub 31 de enero de 2022. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2942