un traje a medida para el paciente

En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento de la migraña y cada vez existen más herramientas terapéuticas que pueden ser como un traje a medida del paciente. El neurólogo Jesús Porta-Etessam desglosa esta enfermedad y explica por qué hay que tratarla aunque no tenga cura.

“Adiós a la migraña” (Vergara) es el título del libro escrito por Porta-Etessam, de la Unidad de Hospitalización, Cefaleas y Neurooftalmología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. En 24 capítulos, el experto ofrece todas las claves de la migraña y sus tratamientos.

en un entrevista con EFEsaludPorta-Etessam asegura que su trabajo va dirigido a todos los pacientes que estén interesados ​​en conocer la realidad científica de la migraña y aquellas personas que tengan algún familiar cercano que padezca esta enfermedad “tan incapacitante”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la octava causa de discapacidad en el mundo. En España, la migraña afecta al 12% de la población (unos cinco millones de personas): el 18% de las mujeres, el 5% de los hombres y entre el 4% y el 6% de los niños (uno de cada veinte). .

Historia y avances

“Es un libro científico, no es de autoayuda y está adaptado al público en general. Explico todo el conocimiento actual sobre la migraña y también su historia, de hecho los egipcios ya la describieron y luego Hipócrates hizo una descripción muy parecida a la que hacemos ahora los neurólogos y los criterios para su diagnóstico”, afirma Porta-Etessam.

El neurólogo Jesús Porta-Etessam. Foto de cortesía.

Su optimista título responde a los avances en el conocimiento de esta enfermedad, por qué se produce y tratamientos que mejoran “mucho” la calidad de vida de los pacientes.

Otras notas de Salud:  Belleza facial en siete retoques estéticos

varios jugadores

El experto explica que la migraña es una enfermedad cerebral en la que participan “distintos sistemas”. El primero de ellos es el hipotálamo.

Es una activación del hipotálamo y, posteriormente, es una cascada en la que participarán diferentes estructuras. Uno de ellos es el tronco encefálico, que va a producir el dolor.

Y la liberación en las meninges de una sustancia que “ahora está muy de moda” en neurología, que es el gen de la calcitonina (CGRP). Otra sustancia que se libera y que contribuye al dolor es el neuropéptido PACAP.

Los pacientes que presentan aura, una serie de síntomas visuales, tendrán “una despolarización del córtex” que es lo que les provocará estas alteraciones visuales.

Porta-Etessam señala que la migraña es episódica, que puede durar hasta 72 horas, y tiene una cualidad pulsátil, aunque también puede ser opresiva. Además, la fotofobia y la osmofobia son muy características, por lo que es importante que el paciente procure estar en un lugar tranquilo cuando la padezca.

No tienes que acostumbrarte a vivir con dolor.

El neurólogo critica a los que les dicen a los pacientes que tienen que acostumbrarse a vivir con el dolor de la migraña, porque no debe ser así, “no tiene sentido”, hay tratamientos.

“Tenemos tratamientos para los ataques de migraña que debemos aplicar a prácticamente todos los pacientes y luego tratamiento preventivo en aquellos que están más limitados. Reducimos la frecuencia e intensidad de las crisis, es decir, podemos ayudarlas. Yo creo que si alguien sufre, hay que intentar ayudarlo. Es la medicina del siglo XXI”, apunta el neurólogo.

tratamientos para la migraña
La portada del libro Porta-Etessam

Sostiene que con los tratamientos actuales se pueden hacer “trajes a medida” para los pacientes.

Otras notas de Salud:  Tratamientos cáncer tiroides: pacientes piden financiación pública

Actualmente existen los más tradicionales, como los antiinflamatorios, y hace 25 años surgieron los triptanos, específicos para tratar dolores de cabeza y actuar como antagonistas de los receptores de serotonina. Disminuyen la liberación de varios neuropéptidos, como CGRP.

Hay diferentes triptanes y se pueden administrar por varias vías, dice el doctor.

Buenas noticias

Y pronto, prosigue el experto, se podrá incorporar otra herramienta terapéutica, un receptor muy específico que es el 5-HT1F, que además no tiene riesgo de problemas cardiovasculares. También gepants, antagonistas del péptido relacionado con el gen CGRP que “están por venir”.

“Tenemos tratamientos para las crisis” y luego la medicina tiene los tratamientos preventivos, que “es donde va a llegar la revolución contra la migraña”.

Hace unos años se demostró que la toxina botulínica es eficaz en el tratamiento de la migraña, de tal forma que aplicada alrededor de la piel del cráneo y cuello mejora hasta en un 70% las migrañas crónicas, con pocos efectos secundarios. .

tratamientos para la migraña
Inyección de toxina botulínica, conocida como Botox. EFE/Paco Torrente/yv

También existen anticuerpos monoclonales contra GCRP, que lo bloquean y evitan que los pacientes tengan convulsiones. Ahora mismo hay cuatro, tres que son subcutáneos y otros que son intravenosos y que se administran en el hospital.

Y próximamente, también se incorporará otro anticuerpo monoclonal contra otro neuropéptido que no sea GCRP.

infradiagnóstico

A pesar de todos los tratamientos disponibles contra la migraña, que el experto reúne y amplía en el libro, solo la mitad de los pacientes son diagnosticados. Algo curioso cuando se trata de una enfermedad cuyo diagnóstico clínico se puede realizar escuchando al paciente en el 90% de los casos.

“Lamentablemente la otra mitad sigue sin diagnosticar, entonces tenemos que concienciar y darle valor a esta enfermedad y que los diagnósticos sean positivos, que no digamos que es un dolor de cabeza, sino que digamos qué dolor de cabeza tiene el paciente, que damos un pequeño paso más allá”, abunda el neurólogo.

Dejá un comentario