La alteración de la tiroides puede afectar la fertilidad masculina y femenina, el embarazo y la salud fetal. En el Día Mundial de la Tiroides profundizamos en el funcionamiento de esta glándula con forma de mariposa, situada en la parte anterior del cuello, que produce hormonas encargadas de regular nuestro metabolismo.
La mariposa es la forma de la glándula tiroides que se encuentra en el cuello. EFE/Sergio Pérez
Una de cada diez personas en España está afectada por problemas de tiroides, aunque existe un infradiagnóstico por la falta de información y la similitud de los síntomas con otras patologías, por lo que puede ser un factor que impacte en la fertilidad.
Por este motivo, las mujeres en edad reproductiva pueden sufrir alteraciones de la glándula tiroides que se traduzcan en un exceso de producción de hormona tiroidea (hipertiroidismo) o un defecto (hipotiroidismo).
De acuerdo a la ginecóloga Paula Celada, del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI): “Cuando hablamos de hiper o hipotiroidismo, frecuentemente observamos alteraciones en el ciclo menstrual de la mujer que en ocasiones derivan en ciclos anovulatorios. Esto hace que sea más difícil quedar embarazada espontáneamente”.
Asimismo, “el hipotiroidismo no tratado se asocia con una mayor tasa de aborto, desprendimiento de placenta, preeclampsia o bajo peso al nacer de estos niños. También hemos visto una asociación entre el hipotiroidismo y el neurodesarrollo fetal”, explica.
Aunque es más frecuente entre las mujeres, el hipotiroidismo también afecta a los hombres y, en este caso, “tiene consecuencias sobre la calidad del esperma, pudiendo alterar la morfología y la movilidad de los espermatozoides. Todo eso disminuye la fertilidad masculina”, apunta la ginecóloga.
Un análisis de sangre permite un diagnóstico rápido de los trastornos de la tiroides que pueden tratarse con suplementos de hormonas sintéticas que regulan la actividad normal de esta glándula y restauran la fertilidad.
Carcinoma papilar, 80% de los casos de cáncer de tiroides
En el Día Mundial de la Tiroides, el Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) Se ha centrado en el carcinoma papilar, que representa el 80% de los casos de cáncer de tiroides y es el quinto más frecuente en mujeres a nivel mundial.
el medico Carles Zafón, coordinador del Área de Tiroides de la SEEN, destaca la importancia del diagnóstico precoz: “Cuanto antes se diagnostique, antes se podrá tratar. El tamaño del tumor es un factor pronóstico muy relevante, por lo que cuanto menor sea su tamaño en el momento del diagnóstico, más posibilidades de curación hay”.
El perfil de pacientes para este tipo de tumor suele ser mujeres en torno a los 50 años. “En las mujeres es tres veces más frecuente y suele diagnosticarse entre los 40 y los 60 años, aunque puede aparecer a cualquier edad y en ambos sexos”, indica.

En cuanto a los tumores más agresivos, el médico especifica que afectan a personas mayores y no hay tanta diferencia entre hombres y mujeres.
En España se diagnostican cada año unos 5.000 casos de cáncer de tiroides, aunque las causas del aumento pueden deberse a que “más casos se descubren por casualidad, ya que actualmente se realizan más pruebas de imagen, sobre todo ecografías”, según Dr. Zafón, y también a otros factores como algunas toxinas químicas o la obesidad.
La gran mayoría de los tumores tiroideos se diagnostican a partir del estudio de un nódulo tiroideo que se identifica en una prueba radiológica o mediante la palpación de un bulto en el cuello por parte del paciente.
La influencia de los factores genéticos.
Tener familiares de primer grado con tiroiditis crónica autoinmune, el tipo más común de tiroiditis (o inflamación de la glándula tiroides) y la causa más común de hipotiroidismo, puede aumentar la predisposición a desarrollar esta enfermedad.
“De hecho, se han identificado varios genes que podrían estar implicados en su desarrollo, aunque todavía se está investigando la complejidad de su interacción y su contribución específica a la enfermedad”, señala el Dra. Berta Soldevila Madorell, jefa de sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona).
Más de un millón de personas padecen hipotiroidismo en España y no lo saben ya que los síntomas de esta enfermedad pueden variar y manifestarse de forma progresiva.
A menudo son inespecíficos, como cansancio, pequeños aumentos de peso, piel seca o estreñimiento. En los casos más graves también se puede experimentar pérdida de cabello, pérdida de memoria, intolerancia al frío o trastornos menstruales.
Para concienciar sobre la patología y los síntomas asociados a ella, y por segundo año consecutivo, la empresa de ciencia y tecnología Merck ha lanzado la campaña “Do #DoubleCheckATuTyroides”.
La campaña se desarrolla esta semana a través de las redes sociales, en salas de cine y en farmacias.