“Código Crisis” para actuar con rapidez en las crisis de epilepsia

Actuar con rapidez y precisión ante una crisis epiléptica es clave para un mejor pronóstico de los pacientes, por lo que los expertos proponen la implantación de un “Código de Crisis”, similar al “Código Ictus”. Además, la sensibilidad de las pruebas diagnósticas es mayor en las primeras horas tras producirse un episodio.


Exposición “Cerebro(s)” en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). EFE/ Enric Fontcuberta

Una crisis epiléptica es un episodio neurológico generado por una actividad eléctrica excesiva de las neuronas cerebrales. el lo explica coordinador del grupo de estudio de epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Juan José PozaEn ocasión de dia nacional de esta enfermedadhoy 24 de mayo.

Tipos de ataques de epilepsia

Dependiendo de la parte del cerebro afectada por esta actividad eléctrica excesiva, las convulsiones pueden presentarse de diferentes maneras. De hecho, según el Dr. Poza, se han clasificado más de 30 tipos que pueden ir desde alteraciones breves del movimiento, la memoria, los sentidos, hasta el nivel de conciencia con “desconexión del entorno, contracturas musculares o convulsiones prolongadas y severas”.

Sin embargo, prosigue el experto, existen básicamente dos tipos: generalizadas, que son las que afectan a toda la corteza cerebral, y parciales o focales, que involucran a un grupo específico de neuronas cerebrales.

Según la SEN, Más de 400.000 personas en España padecen epilepsiade los cuales algunos 100.000 son niños. De hecho, es el trastorno neurológico más común en niños y la tercera enfermedad neurológica más prevalente.

Retraso en el diagnóstico

Los expertos lamentan la desigualdad en el acceso a las técnicas de diagnóstico según el territorio. Esto, unido a que las crisis epilépticas pueden pasar desapercibidas hasta en un 25% de los casos, tanto por los pacientes como por los familiares e incluso por el personal sanitario, “dificulta los tiempos de diagnóstico”.

Otras notas de Salud:  Diagnóstico SEOM: “Fumar mata, y mucho, con cáncer”

En este sentido, la SEN indica que la demora en el diagnóstico puede demorar hasta diez años.

“Hay que tener en cuenta que tener una convulsión no significa que tengas epilepsia. Hasta un 10% de la población tendrá una convulsión a lo largo de su vida, pero solo un 3% sufrirá epilepsia”, añade Juan José Poza.

ataque epiléptico
EFE/Enric Fontcuberta

Por todo ello, los expertos insisten en la necesidad de realizar pruebas diagnósticas a todos los pacientes con sospecha de padecer este trastorno. Y eso es, principalmente, con un seguimiento video-EEG (electroencefalograma) prolongado, como primer paso para un correcto tratamiento.

armas terapeuticas

Y es que en las últimas décadas las armas terapéuticas contra la enfermedad han aumentado considerablemente. Pero no sólo la cantidad de fármacos antiepilépticos disponibles, que han permitido a casi el 70% de los pacientes con epilepsia controlar sus crisis. Además, el 5% puede beneficiarse del tratamiento quirúrgico.

Sin embargo, el 30% de los pacientes son resistentes a los medicamentos. Esto significa que “su calidad de vida se verá seriamente comprometida”.

El 50% de los afectados viven “estigmatizados”, según la SEN. Con una esperanza de vida respecto al resto de la población que se reduce entre dos y diez años. Y con una tasa de mortalidad que puede incluso triplicarse.

Las crisis epilépticas son una causa frecuente en Urgencias y suponen entre el 1 y el 3% del total de ingresos hospitalarios anuales. No debemos olvidar que es la segunda causa de atención neurológica en Urgencias tras el ictus.

la velocidad es clave

“Por eso, desde la SEN venimos trabajando desde hace años con el objetivo de implantar en todo el territorio nacional un ‘Código de crisis’similar al ‘Código Ictus’”, dice el Dr. Poza.

Otras notas de Salud:  ¿Sabes proteger tus ojos del calor del verano?

Él “Código de trazo” Fue diseñado con el objetivo de identificar, notificar y trasladar a los pacientes con ictus a los servicios de emergencia lo antes posible. Si un paciente que sufre un ictus es atendido por un neurólogo en las primeras horas, la probabilidad de morir o quedar gravemente discapacitado se reduce a la mitad.

En el caso de las crisis epilépticas urgentes, requieren una actuación diagnóstico-terapéutica “precoz y precisa” por parte del personal sanitario habituado al manejo de la enfermedad.

Vídeo cedido por la SEN

Y es que la epilepsia es una “enfermedad dependiente del tiempo”. Esto significa que los pacientes tendrán mejor pronóstico cuanto antes se trate su crisis y “porque la sensibilidad de las pruebas diagnósticas, como el EEG, es mayor en las primeras horas tras producirse la crisis”, subraya el neurólogo.

La SEN no olvida que los ingresos por crisis tienen una “morbimortalidad relevante”. Esto se debe a que puede ser consecuencia directa de alguna causa potencialmente grave (como un traumatismo, un accidente cerebrovascular, entre otros) o de complicaciones como el estado epiléptico.

De ahí que la SEN sostenga que “el estado epiléptico es una emergencia neurológica”. Representa aproximadamente el 10% de las crisis epilépticas urgentes y se asocia a una mortalidad a corto plazo del 20%.

Dejá un comentario