Las enfermedades que afectan a la salud del cerebro, en aumento

compañia farmaceutica farmacia angelini y el Think Tank La Casa Europea-Ambrosetti han presentado recientemente en el Congreso de los Diputados la iniciativa ‘Headway: una nueva hoja de ruta en salud cerebral‘, que se centra en la situación actual de la salud cerebral en Europa, repasando las enfermedades que afectan a este órgano y, en concreto, en el ámbito laboral y educativo.

El informe está en consonancia con el Organización Mundial de la Salud (OMS) y desarrolla dos grandes bloques: uno centrado en la salud mental y otro en enfermedades neurológicasconcretamente, en el epilepsia.

De esta forma, diferentes expertos y clínicos presentaron la evidencia y los resultados del estudio sobre esta situación.

Entre ellos, el Dr. Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid; él Dr. Narcís Cardoner, director del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; y el Dra. Mar Carreñodirector de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínic de Barcelona y presidente de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP).

La visión del paciente también estaba presente a través de la Presidenta de la Federación Española de Epilepsia (FEDE), Elvira Vacas Monteroy de la director de la Asociación Española de Apoyo a la Psicosis (AMAFE), Ana Cabrera Cifuentes. Tampoco faltó representación institucional.

Los trastornos de salud mental en aumento

La prevalencia e incidencia de los trastornos de salud mental ha aumentado, señaló el Dr. Arango.

“Ha habido un aumento muy importante de pacientes atendidos en urgencias, principalmente en la población joven y, dentro de esa población, en la adolescente. Lo hemos notado en la escasez y en la falta de camas de hospitalización y en las listas de espera”, afirma.

El Dr. Arango también indica que el contexto socioeconómico actual no es ajena a este tipo de trastornos, ya que existe “un aumento del número de patologías y trastornos mentales que se correlacionan con el contexto de crisis económica, situaciones de desempleo, situaciones de falta de recursos para realizar actividades, etc.”.

Otras notas de Salud:  ¿Cuáles son las mejores posturas para la lactancia?

¿Cómo afectan las enfermedades a la salud del cerebro?

La tasa de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento ya ha llegado 45,8 muertes Para cada 100.000 habitantes.

Por lo tanto, la enfermedades neurológicas son responsables por 6% de muertes en Europa y en concreto epilepsiauna patología que cualquiera puede desarrollar a cualquier edad y que ha puesto de manifiesto una riesgo de muerte prematura tres veces mayor que el resto de la población y una esperanza de vida reducida entre dos y diez años.

Esta enfermedad es considerada una de las principales causas de discapacidadde acuerdo con la política de salud global.

También, hasta 40% de las personas con epilepsia no reciben tratamiento en Europa, lo que revela una brecha terapéutica que se une a un retraso en el diagnóstico Común de dos a siete años.

Infografía de la iniciativa ‘Headway: una nueva hoja de ruta en salud cerebral’

La crisis económica y medioambiental también tiene repercusiones

Como revela el estudio, la incertidumbre socioeconómicael conflictos geopolíticos y el crisis ambiental han tenido un impacto significativo en el estado de salud cerebral de la población española en los últimos años.

Según señalan, una de las principales consecuencias de la crisis medioambiental es el aumento de comportamientos impulsivos y de la tasas de suicidio.

Infografía de determinantes de enfermedades cerebrales
Infografía de la iniciativa ‘Headway: una nueva hoja de ruta en salud cerebral’

En cuanto a la contaminación, el informe muestra que las personas expuestas a determinadas emisiones tienen más probabilidades de sufrir un trastorno mental.

Por otro lado, el ruido ambiental tiene un impacto en el bienestar de las personas y, en España, al menos una 21,9% de la población vive en zonas donde el tráfico es perjudicial para su salud mental.

Haciendo hincapié en los grupos sociales más afectados por trastornos de este tipo, la mujerel adolescentes y el niños. Tras la pandemia provocada por el covid-19, la 83% de las mujeres reconoció que la crisis sanitaria afectó negativamente su salud mental, en comparación con la 36% De los hombres.

En la misma línea, la directora de AMAFE, Ana Cabrera, explica: “Los problemas de salud mental en los niños, si no se atienden en el momento, pueden hacer avanzar hacia problemas mayores en la adolescencia, aumentando las posibilidades de consumo de tóxicos, el abandono de la formación, las dificultades para mantener el tejido social, el abandono de objetivos vitales, etc. Esto, a su vez, repercutirá en la edad adulta, limitando la realización del proyecto vital de estas personas”.

El ambiente escolar y laboral como detonantes

El informe ‘Headway’ también ha demostrado que los problemas de salud mental, especialmente los de leves a moderados, afectan al 70% de la población que se encuentra trabajando en algún momento de su vida.

Otras notas de Salud:  ¿Qué se cuece en la cocina de un gran hospital?

En el caso de España, las personas con enfermedades mentales perciben un salario medio al 15,1% más bajos que la población general y es más probable que trabajen a tiempo parcial y se jubilen antes de tiempo.

Por otro lado, las personas con epilepsia presentan mayores dificultades cuando se trata de encontrar un trabajo, se sienten discriminado y aislado y encuentran más barreras en las escuelas.

En el caso de los jóvenes con epilepsia, señalan que las convulsiones, los efectos secundarios de las drogas y el estigma social perjudican significativamente la progresión y el rendimiento académico. Además de una baja tasa de empleo y una falta de comprensión y aceptación.

Las personas con epilepsia también ganan, en promedio, un 11,8% menos que los trabajadores sin discapacidad.

En cuanto al ambiente escolar, casi la 14.5 % de abandono escolar en Europa y el 15,8% en España se dan en personas que tienen problemas de salud mental, según especifica el estudio.

El Dr. Arango recuerda que es importante trabajar en los lugares donde los pacientes pasan la mayor parte del tiempo. En el caso de niños, niñas y adolescentes, trabajar de manera presencial en escuelas e institutos y, en el caso de adultos, hacerlo a través de planes de salud mental en el lugar de trabajo.

“Existen numerosos estudios que demuestran que las empresas que invierten en planes de salud mental para sus trabajadores no solo les brindan una mejor calidad de vida, sino que también tienen menos bajas por estos trastornos, lo que les resulta más eficiente”, concluye. .

Dejá un comentario