Los defectos cardíacos congénitos son anomalías del corazón o de los grandes vasos presentes al nacer. Estas son las malformaciones más frecuentes y, en España, cada año afectan a 5.000 niños, de los que 2.000 tienen que ser intervenidos quirúrgicamente.
EFE / Sashenka Gutiérrez
Esto es lo que Dra. Luisa García-Cuenllas Álvarez y el Dr. Andrés Íñiguez Romo en el informe “Salud de niños, adolescentes y jóvenes”, realizado por la Fundación Merck para la Salud y que dedica uno de sus capítulos a los niños y jóvenes que padecen cardiopatías congénitas.
Hace 40 años solo el veinte % de niños con cardiopatías congénitas moderadas o graves sobrevivió más allá de la infancia, pero hoy más de 90% Duran hasta la adolescencia y la edad adulta.
De hecho, uno de cada 150 adultos jóvenes tiene una cardiopatía congénita y se espera que esta cifra aumente alrededor de un 5 % anual.
Cardiopatías congénitas y tipos.
Los defectos cardíacos congénitos son malformaciones mas frecuentesalcanzando una incidencia de hasta 1-1,6% de recién nacidos en Europa y Estados Unidos.
Y de ellos, más que cincuenta % requerirá alguna intervención a lo largo de su vida. Sin embargo, muchas enfermedades cardíacas suelen ser leves y desaparecen por sí solas con el tiempo.
Las causas que provocan estas malformaciones son en su mayoría desconocidas, pero existen múltiples factores genéticos, maternos y ambientales cuya interacción puede alterar la formación del corazón durante las primeras fases del desarrollo fetal.
Aunque, según el estudio, no hay dos enfermedades cardíacas idénticas, existen modelos similares. De esta forma, se agrupan en:
- Fisiopatología o funcional: dependiendo de los defectos que produzcan (cianosis, insuficiencia cardiaca o ambas).
- anatómico: según las relaciones anatómicas de las venas con las cavidades cardíacas y los grandes vasos, incluyendo el canal atrioventricular y el cono o infundíbulo como segmentos de conexión. Existen múltiples combinaciones de estos elementos que pueden causar diferentes tipos de enfermedades del corazón.
- Dependiendo de su tratamiento: suelen realizarse en el período neonatal o en los primeros meses de vida de los niños y se centran en el tratamiento médico, el cateterismo intervencionista (capaz de solucionar cardiopatías simples y aisladas y solucionar complicaciones evolutivas) y la cirugía.
- Por su complejidadPueden ser simples, moderados o de alta complejidad.

¿Cuáles son las posibles complicaciones?
Dependiendo del caso, los pacientes pueden llegar a la adolescencia con algunos secuelas cualquiera defectos residualescomo:
- arritmias: son las complicaciones más frecuentes y la causa más frecuente de mortalidad en jóvenes con cardiopatías congénitas. Se deben principalmente a vías anormales, trastornos de la conducción, remodelación ventricular, cicatrices quirúrgicas e insuficiencia cardíaca.
- Insuficiencia cardiaca y trasplante: hasta 20-50% de los pacientes con cardiopatías presentarán insuficiencia cardiaca, constituyendo la primera causa de mortalidad y una importante causa de morbilidad a medida que avanza la edad. El último paso en la insuficiencia cardíaca avanzada es el trasplante.
- Endocarditis infecciosa: es una infección del revestimiento interno de las cámaras y válvulas del corazón. La presencia de válvulas protésicas, cardiopatías congénitas cianóticas u otros defectos cardíacos aumentan el riesgo de desarrollarla.
- Hipertensión pulmonar y síndrome de Eisenmenger: Esta es una complicación rara pero grave que causa presión alta en las arterias de los pulmones. La fase más avanzada la constituye el síndrome de Eisenmenger, enfermedad que genera una elevación fija de la resistencia vascular pulmonar y afecta a diferentes órganos.
La transición al mundo de los adultos
La transición de la adolescencia al mundo adulto para los jóvenes que padecen algún tipo de cardiopatía congénita es todo un reto, ya que es un período muy sensible.

Desde la Fundación Merck Salud indican algunos de los factores psicologicos que están asociados a esta fase:
- autoproteccionismo: La sobreprotección por ser un paciente crónico puede generar relaciones de dependencia y dificultar la asunción de responsabilidades.
- secuelas neurológicas: tienen una mayor prevalencia de problemas psicológicos, especialmente un mayor riesgo de depresión y ansiedad, junto con trastornos del comportamiento como déficit de atención e hiperactividad.
- Ejercicio físico y deporte: Son pilares fundamentales porque reúnen beneficios tanto físicos como mentales. Además, favorecen la inclusión social.
- vida laboral: Es importante ser consciente de las dificultades que pueden surgir, como la posibilidad de discriminación o la limitación de funciones.
- vida sexual y reproductiva: Existe el riesgo de que la descendencia de estos pacientes herede una cardiopatía congénita.
- Adherencia: la interrupción del seguimiento es perjudicial por el riesgo de complicaciones y porque triplica las posibilidades de intervención urgente.
Pronóstico
En cuanto al pronóstico de estos pacientes, el informe refleja que la edad media de muerte con esta patología de forma moderada es alrededor del 51 añosmientras que si es complejo se acorta al 34 años.
También el diagnóstico prenatal juega un papel importante porque permite planificar, intervenir o interrumpir el embarazo según la gravedad.