Enfermeras que marcaron la historia

En eso dia internacional de la enfermeriaEFEsalud destaca la labor de algunas de las enfermeras que han dejado un importante legado en la historia y en muchos casos sus nombres han caído casi en el olvido.

ruiseñor de Florencia

La historia de las enfermeras está marcada por la británica Florence Nightingale. Nacida en Florencia (Italia) en el seno de una adinerada familia británica, es considerada la madre de la enfermería moderna. Estudió para ser enfermera contra la oposición de su familia. Y entre sus reconocimientos destaca su labor en la guerra de Crimea.

Hasta entonces el ejército británico no había enviado mujeres al frente. Atendió a miles de heridos y, entre otras cosas, recopiló datos estadísticos y cambió el sistema de atención médica que recibían los pacientes.

Es la más conocida de las enfermeras a lo largo de la historia de la profesión, pero hay muchos nombres más.

Ilustración del libro “Enfermeras invisibles”.

Angélica du Codray

Vanessa Ibáñez es enfermera y junto a Olga Navarro decidieron hace un tiempo sacar del anonimato a más de una decena de mujeres de esta profesión en su libro “Enfermeras invisibles: inventoras, invencibles, increíbles” y a las que quedaron omitidas de los libros de historia.

En entrevista con EFEsalud, Ibáñez reconoce que le cuesta señalar a una entre todas, por eso enumera varias como la matrona francesa Angélique du Codray, diseñadora del primer maniquí obstétrico. Se dedicó a la docencia e ideó un simulador de parto en el siglo XVIII.

“Hoy usamos maniquíes súper sofisticados, pero ella fue la primera en enseñar el mecanismo del parto y la educación para la salud con algo que ella misma diseñó y que está en un museo francés”, explica Ibáñez.

maría seacole

Mary Seacole, como Nightingale, estuvo en la Guerra de Crimea, pero su nombre es menos conocido. Fue rechazada repetidamente por su color de piel. Nacida en Jamaica, fue una enfermera autodidacta, aventurera y viajera que logró salvar vidas gracias a su innovador protocolo contra el cólera.

isabel zendal

Y la primera enfermera de la historia en participar en una misión internacional de salud y salud pública fue la española Isabel Zendal. En 1803 se embarcó con la expedición que trajo la vacuna contra la viruela a América para iniciar la erradicación de la enfermedad en el mundo.

Otras notas de Salud:  Anemia aplásica, insuficiente producción de células sanguíneas

Ella, coruñesa de nacimiento, se encargó de cuidar a los 22 niños huérfanos que recibieron la vacuna y de poner en marcha el sistema de vacunación una vez llegados a América.

historia de enfermeras
Ilustración del libro “Enfermeras invisibles”.

elvira lopez

Elvira López también era española. Fue la primera enfermera militar de la aviación sanitaria española y lo hizo en la guerra del Rif. Una noche de 1922, López se ofreció como voluntario para volar, por primera vez con un equipo quirúrgico completo, desde el aeropuerto de la ciudad marroquí de Nador hasta la zona para atender a los numerosos heridos del campo de batalla.

“Esa noche hubo un ataque con muchos heridos y el equipo médico tuvo que ser trasladado al frente. Eran aviones con muchas limitaciones y ella dijo que quería subirse de noche, en territorio hostil. ‘Hemos venido a salvar vidas’, dijo, y pudo atender a los heridos. La reina Victoria la condecoró pero luego no se sabe nada más de su vida”, recuerda una de las autoras de “Enfermeras invisibles”.

ann moore

El nombre de Ann Moore no dice mucho al principio, pero los objetos que patentó sí. Esta enfermera pediátrica estadounidense diseñó y patentó el primer portabebés comercial y la primera mochila de oxígeno portátil.

Moore vivió en Togo durante un tiempo donde realizó trabajo humanitario. Allí vio cómo las mujeres cargaban a sus bebés y cuando regresó a Estados Unidos, tuvo una hija y pensó en diseñar una mochila para cargarla. Además, su madre era buena cosiendo, como señala Ibáñez. Empezaba a pasear al bebé con su creación y sus vecinas empezaron a pedirle que les cosiera uno igual. Así que lo patentó.

Pero no solo eso, también patentó la mochila portátil de oxígeno terapéutico para que las personas que necesitaban oxígeno en botella pudieran salir a la calle.

Otras notas de Salud:  El minoxidil oral, una opción vital del pelo

Elise Sorenson

Elise Sorensen era una enfermera danesa, cuya hermana fue diagnosticada con cáncer de colon. En aquella época, a mediados del siglo XX, estos pacientes no solían salir de casa. Empezó a diseñar una bolsa de ostomía adhesiva desechable para los afectados.

“Llamó a la puerta de muchos fabricantes y todos los cerraron hasta que quien abrió fue la esposa de uno de ellos que precisamente era enfermero y convenció al esposo para que confiara en Elise. Enseguida fue un éxito”, cuenta Ibáñez, quien también la destaca como una de las enfermeras que ha hecho historia.

Irena Sendler

Otro nombre para recordar, el de Irena Sendler. Esta enfermera polaca durante la Segunda Guerra Mundial logró salvar la vida de más de 2.500 niños y niñas en el gueto de Varsovia.

El ejército alemán encerró a los judíos en el gueto, donde pronto comenzaron a proliferar las enfermedades infecciosas. Sendler, que además de enfermera era trabajadora social, atendía allí a los enfermos e ideó una asociación clandestina de ayuda para poder dar un futuro a los pequeños, sacándolos de allí.

Tramaron diferentes estrategias para burlar al ejército alemán. Anotó los nombres reales de los niños junto con los ficticios que fueron colocados en sus familias adoptivas y los enterró debajo de un manzano cerca de su casa. La idea era que una vez terminada la guerra, estos pequeños pudieran reunirse con sus familiares sobrevivientes.

Puerta Anita

Anita Door fue una enfermera estadounidense que diseñó el primer carrito de emergencia para medicamentos. Trabajaba en Urgencias y recientemente acababa de inventar un primer coche que sólo tenía un desfibrilador, sin lo necesario para administrar medicación. Ella, junto a su esposo, inventaron un prototipo en el garaje de su casa para administrarle al paciente todo lo que necesitaba sin perder tiempo.

“Todos ellos son inventos y proezas que conviene saber que las autoras son mujeres y, además, enfermeras”, apunta Ibáñez, que tampoco pasa por alto el nombre de Letitita Mumford Geer, que inventó y patentó la jeringuilla que se puede utilizar con una mano o la de Jean Ward, pionera en el uso de la fototerapia como tratamiento de la ictericia prenatal.

Otras notas de Salud:  Mujer consumidora de pornografía, más riesgo de violencia sexual

Son todas enfermeras que han aportado su sabiduría y valentía a lo largo de la historia.

Una profesión poco reconocida

Y es que las enfermeras no solo están en un hospital cuidando y salvando vidas.

“Es muy importante que la enfermería tome decisiones de gestión hospitalaria, para el trabajo asistencial, docente y de investigación, porque si no investigamos en nuestra propia disciplina no avanzamos. Hay que cambiar el chip y no solo ver a la enfermera en el hospital sino en otras facetas de ella”, dice Ibáñez, que junto a Olga Navarro, se dedican a la labor docente e investigadora.

historia de enfermeras
Las enfermeras Vanessa Ibáñez y Olga Navarro. foto de cortesía

En su opinión, la profesión está “poco reconocida” y, de hecho, fue uno de los motivos para escribir el libro. Ahora ambos ya trabajan en “Enfermeras Invisibles en América Latina”, proyecto en el que participan diferentes universidades de ese territorio.

Campaña para exaltar el trabajo de enfermería

Y con motivo del Día Internacional de la Enfermería, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha lanzado una campaña en las redes sociales para reconocer la labor del grupo y explicar el papel “importante” que juegan los cuidados a lo largo de la vida.

Lo hace al considerar que el papel que desempeña la enfermera “sigue siendo muy desconocido dentro de la sociedad”. Así, en un vídeo y una infografía repasan las principales actividades que realizan.

Y uno de los más relevantes, señala el CGE, es la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Y no solo desarrollan su labor en hospitales, sino también en centros de salud, otros centros de salud, urgencias, colegios, centros penitenciarios, en el ámbito militar, empresarial, así como en laboratorios o centros de tecnología sanitaria.

El CGE destaca que son docentes en la universidad y en Formación Profesional, investigan en cuidados, gestionan recursos sanitarios, son emprendedores y participan en las políticas sanitarias en todos los ámbitos.

Dejá un comentario