¿más en hombres o mujeres?

No fue sino hasta principios de la década de 1990 que la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) comenzó a recomendar que las mujeres participaran en los ensayos de medicamentos.

Hasta ese momento, la participación femenina era bastante baja por diferentes motivos, como el temor a que los cambios hormonales como consecuencia de la menopausia o el ciclo menstrual pudieran complicar o distorsionar el estudio, o la posibilidad de que la mujer pudiera quedar embarazada mientras participaba en el estudio. el estudio.

Por lo tanto, la preferencia fue incluir solo hombres para no complicar el estudio o perder pacientes en el proceso.

Se sabe que, debido a ciertos procesos biológicos, la respuesta a los medicamentos es diferente en ambos sexos, y a pesar de ello, no es común diferenciar entre hombres y mujeres en la prescripción de medicamentos, ni en lo que se refiere a la elección del fármaco. ni en la dosis que se prescribe.

El reposicionamiento de medicamentos

Para aprender más sobre las drogas y el género, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han investigado el campo del reposicionamiento de fármacos desde una perspectiva de género con el fin de comprobar si existen diferencias en el número de efectos secundarios que sufren hombres y mujeres.

El reposicionamiento de fármacos es una técnica novedosa que consiste en utilizar un fármaco que ya está indicado para tratar una o varias enfermedades por otra patología que no tiene tratamiento o en la que puede ser más eficaz que los existentes.

EFE/Paco Torrente

“La idea del estudio surgió hablando con la profesora Aurora Pérez porque nos dimos cuenta de que el concepto de género no se había aplicado hasta ahora en la parte de reposicionamiento de medicamentos y nos llamó la atención”, dice. la investigadora y primera autora del estudio, Belén Otero.

Otras notas de Salud:  Ansiedad y añoranza, la otra cara de la Navidad

Otero es investigador del Centro de Tecnología Biomédica (CTB), adscrito a la UPM. Actualmente se encuentra en Boston (EE.UU.)en la Universidad de Harvard, haciendo una estancia de investigación, desde donde hablas con EFEsalud sobre este estudio que se incluye en el proyecto DISNET, dirigido por Alejandro Rodríguez, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPM, y Aurora Pérez, profesora del mismo centro.

La variable género: mujeres y medicamentos

La tesis doctoral en la que trabaja Otero aborda el reposicionamiento de los fármacos en las enfermedades raras, con lo que consideró que sería una buena idea aplicar la perspectiva de género debido a la poca investigación que había al respecto y así poder profundizar. más en este asunto.

medicinas mujeres
gráfica UPM.

“Buscamos en la literatura científica casos exitosos de reposicionamiento de medicamentos. Cuando teníamos esta lista de fármacos, comprobábamos si el número de efectos adversos que producían era mayor en hombres o en mujeres”, añade la investigadora.

Con esta información sobre el número de efectos adversos en un género u otro, los investigadores comprobaron qué enfermedades estaban siendo tratadas con ese fármaco, teniendo en cuenta una mayor prevalencia por género.

medicinas mujeres
gráfico UPM

“Se tuvo en cuenta la prevalencia de la enfermedad por género porque, si una enfermedad es más común en uno de los géneros y se está utilizando un fármaco reposicionado específico para tratarla, se puede pensar que se registra un mayor número de efectos adversos en ese género. género porque hay más gente de ese género que lo toma”, explica.

Cuando los investigadores encontraron casos en los que ocurría lo contrario, es decir, en los que los efectos secundarios eran mayores en un género, pero la prevalencia de la patología era mayor en el otro, seleccionaron esos casos para su estudio porque, como dice Otero, “ahí es donde algo estaba pasando”.

Otras notas de Salud:  Salud de las uñas: El peligro de la sensibilización a los acrilatos

Las conclusiones

Al extraer el conjunto de datos final en el que esto ocurrió, los investigadores vieron, tirando de diferentes estadísticas, que eran las mujeres las que parecían tener una mayor cantidad de efectos secundarios de los medicamentos, a pesar de que la prevalencia de las enfermedades indicadas para los hombres era mayor. en hombres

Los resultados del estudio no pueden extrapolarse a todos los medicamentos en este momento.sólo los estudiados en la investigación ya través del análisis de determinadas fuentes.

“Nuestros datos son en cuanto al reposicionamiento de medicamentos, no hemos tomado todos los medicamentos generales que hay en el mercado, eso habría que verificarlo. No podemos generalizarlo a todos los medicamentos generales del mercado, sino a los reposicionadores que tuvimos en cuenta”, matiza Otero.

Los investigadores también intentaron comprobar seleccionando un pequeño conjunto de fármacos reposicionados para enfermedades raras, ya que la tesis doctoral de Otero estaba centrada en esta materia pero “los datos no eran muy significativos” porque el número de fármacos para estas patologías es reducido.

El porque

Otero reflexiona sobre por qué las mujeres tienen más efectos secundarios con los medicamentos. Según apunta, es precisamente porque no han participado suficientemente en los ensayos clínicos de los fármacos en cuestión y que el procesamiento de estos últimos no es igual en ambos géneros.

“Cuando un medicamento se prueba solo en un género, esto puede generar las diferencias que discutimos en términos de la cantidad de efectos secundarios. Hombres y mujeres difieren en la forma en que absorben las drogas, en cómo las procesa su metabolismo, así como en la estructura de su cuerpo, ya que las mujeres generalmente pesan menos pero toman la misma dosis”, agrega.

medicinas mujeres
Detalle de muñecos realizados por la artista y titiritera Sandra Reyes en el taller “Cuerpos intervenidos”, el 21 de abril de 2023, en Puebla (México). EFE/ Hilda Ríos

De esta forma “si una droga está pensada para un género concreto, al final, cuando el otro la toma, puede sentirse igual de bien o puede que no, porque por ciertos procesos biológicos no la estamos procesando de la misma forma”. .”

Otras notas de Salud:  Personas zurdas: Mitos y realidades

Tampoco hay diferenciación de dosis en función del peso o la altura.

Camino hacia una medicina más personalizada

“Consideramos que este es un estudio preliminar, es un primer estudio, se han tenido en cuenta pocos datos y solo dentro del campo de reposicionamiento, pero nos gustaría tener en cuenta estos datos para establecer una base sobre la cual partir. Más allá, intentar encontrar una medicina más personalizada”, detalla el investigador de la UPM.

Los investigadores de la UPM destacan la necesidad e importancia de considerar la variable de género a la hora de reposicionar un nuevo fármaco. Que las estrategias de reposicionamiento tengan en cuenta los efectos adversos de los medicamentos en hombres y mujeres, así como la prevalencia de la enfermedad.

En su opinión, esto puede ayudar a reducir la cantidad de medicamentos retirados del mercado por causar efectos adversos significativos en ambos sexos, así como a reducir la cantidad total de casos de efectos secundarios.

Dejá un comentario