Algunas claves y preguntas de la pandemia de la covid

Con el fin de la pandemia de covid, declarado hoy por la OMS, estas son algunas claves, preguntas y respuestas sobre esta terrible nueva enfermedad: ¿Cómo se originó el virus? ¿Quién decide sobre una emergencia de salud pública internacional? ¿Cuál ha sido el impacto humano de la pandemia?


Los trabajadores de una fábrica de Wuhan, en la provincia china de Hubei donde se localizó el epicentro de la pandemia de coronavirus, toman su descanso para almorzar manteniendo la distancia de seguridad establecida de un metro y medio para evitar contagios de la enfermedad. EFE/EPA/Yi Xin

La salud pública mundial ha cruzado hoy un umbral con la decisión histórica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que ha llegado el momento de dejar de considerar la pandemia de covid-19 como una emergencia de salud pública internacional. Aquí algunas claves, preguntas y respuestas sobre la pandemia.

Con esta decisión -tomada 1.221 días después de aquella declaratoria de emergencia, el 31 de enero de 2020- también se reconoce que el virus SARS-CoV-2 en sus distintas variantes seguirá entre nosotros como una enfermedad endémica, que seguirá provocando contagios y en ciertos casos muertes.

Claves y preguntas de la pandemia

¿Cómo se originó el virus?

La primera vez que se identificó el coronavirus que causa la covid-19, las pistas apuntaban a un mercado de animales en Wuhan (China).

Se sospechaba que el estrecho contacto de las personas que trabajaban en ese establecimiento con un animal que habría servido de “reservorio viral” (primero se habló de armadillos y más recientemente de perros mapaches) había facilitado el salto del patógeno a los humanos.

Otras notas de Salud:  El alarmante estado de salud mental de los centros penitenciarios

Con el paso de los meses surgieron sospechas de que China ocultaba información sobre el origen del virus y se sugirió que otra hipótesis a investigar era la eventual fuga del virus de un laboratorio ubicado en esa misma ciudad.

China rechazó las acusaciones de falta de transparencia y a través de los canales oficiales comenzó a plantear la idea de que el virus se originó fuera del país y lo trajeron los extranjeros, desde donde se había propagado.

La OMS enfrentó problemas de credibilidad porque eligió el camino de la colaboración en lugar de la confrontación con China, pero en los últimos meses el director general de la OMS y su personal han adoptado un tono más crítico hacia China, tras la evidencia de que no comparte todos los datos que tiene.

Como consecuencia, tres años y medio después del inicio de la pandemia, todavía no se sabe muy bien cómo comenzó y cómo llegó a los humanos.

¿Quién decide sobre una emergencia de salud pública internacional?

Tras la aparición del nuevo virus, del que China notificó por primera vez a finales de 2019, se formó el Comité de Emergencia por el Covid-19, un equipo de 17 reconocidos expertos en distintas ramas de la ciencia de distintos países y cuya misión ha sido evaluar la evolución del covid-19 y recomendar medidas al director general de la OMS.

Este último, sin embargo, siempre tiene la última palabra sobre si seguir o no lo sugerido por el grupo de expertos.

Ese comité se reunió por primera vez el 22 de enero de 2022 y ocho días después, siguiendo su consejo, la OMS declaró una emergencia de salud pública internacional.

Otras notas de Salud:  Día Mundial de la Salud: cuatro frentes y otras batallas

Tras esa decisión, el comité se ha reunido cada tres meses para revisar la situación y ha mantenido esa misma recomendación hasta hoy, cuando ha considerado que es el momento de pasar a “una fase de transición”, según ha explicado su presidente, el francés profesor de medicina, Didier Houssin.

hepatitis infantil
EFE/EPA/Marcial Trezzini

¿Cuál ha sido el impacto humano de la pandemia?

El virus SARS-CoV-2 ha causado cerca de 765 millones de contagios en el mundo y aunque oficialmente las muertes reportadas por los países son 6,9 millones, la OMS considera que las muertes provocadas directa o indirectamente por esta enfermedad alcanzan los 20 millones. .

Según las cifras oficiales de la OMS, que solo reflejan las muertes atribuidas a la covid-19 o sus complicaciones, América fue el continente con mayor mortalidad, con un total de 2,95 millones de muertos.

Los dos países con mayor mortalidad a nivel mundial pertenecen a las Américas: Estados Unidos, con 1,16 millones de muertes; y Brasil, con más de 700.000. México ocupa el quinto lugar, con 333.000 muertos; y Perú, en séptimo lugar y 220.000 muertos.

En Europa, las muertes llegaron a 2,23 millones, en el sudeste asiático hubo 805.000 (531.000 en India), mientras que en la región del Pacífico Occidental, que incluye a China en la distribución geográfica de la OMS, las muertes ascendieron a 410.000.

El Mediterráneo Occidental, que incluye el Medio Oriente, reportó 351.000 muertes, mientras que África reportó 175.000, según el recuento de la organización.

UCI del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander durante la pandemia del coronavirus. EFE/Pedro Puente Hoyos

Dejá un comentario