Planificar el entrenamiento con el modelo ATR representa un mayor beneficio para cualquier tipo de competición. Este tipo de aspectos positivos se debe a sus principales características, que representan mejores ventajas frente a otro tipo de modelos como la planificación clásica.El entrenamiento es la práctica que tiene lugar antes de una competición.. Con ello, el organismo se prepara física y fisiológicamente para las exigencias que se avecinan en un futuro próximo. Por lo tanto, requiere una planificación oportuna y relativa a lo que se debe hacer al momento de competir. En este orden de ideas, se han creado una serie de modelos de planificación, que Tienen varias características generales y específicas. Basado en lo anterior, en este caso hablaremos del modelo ATRen qué consiste y cómo puedes planificar tu entrenamiento con su ayuda. Modelo ATR, ¿qué es? El modelo ATR se basa en la acumulación, la transición y la realización. En términos generales el modelo ATR se refiere a un acrónimoque se especifica de la siguiente manera: Acumulación, Transformación y Realización. Estas palabras consisten en los principios básicos de este método. El modelo ATR fue desarrollado por Yuri Verjoshansky con el fin de aumentar el rendimiento físico en deportistas. Esta creación ha ido tomando fuerza a lo largo de los años y actualmente destaca como uno de los modelos de planificación más importantes en el entrenamiento deportivo. Su aplicación constante se debe a su flexibilidad, lo que hace posible lograr varios picos altos de rendimiento en una sola planificación. Aparte de eso, cada bloque de entrenamiento permite una evaluación adecuadapara modificar o mantener las cargas de entrenamiento. AcumulaciónEl principio de acumulación se centra en la base de lo que viene a continuación.. Durante su aplicación debes centrarte en acumular el mayor número de cargas posibles, tanto en fuerza como en trabajo aeróbico. Durante el bloque de acumulación se debe hacer especial hincapié en el volumen alto y la intensidad baja. Un claro ejemplo de ello se centra en las cargas, que deben ser elevadas y realizadas durante largos periodos de tiempo no muy intensos. Otro punto relevante del principio de acumulación se basa en su duración. Si es una persona que ejecuta el modelo ATR por primera vez, debe hacer un bloque de acumulación mucho más grande, así la adaptación será mejor en vista de los siguientes principios.Además, durante la acumulación, los resultados positivos del entrenamiento no serán evidentes, pero se mantendrán para las siguientes fases. Transformación Sobre el principio de transformación se pone un énfasis importante en el deporte para el que se está preparando. Dentro de este bloque las cargas disminuyen considerablemente y debes hacer ejercicios con mayor intensidad. Sumado a lo anterior, el componente técnico también se destaca como uno de los principales en el proceso de transformación. En una palabra se da prioridad a la calidad e intensidad técnica por encima de las cargas elevadas.RealizaciónEn el último bloque de planificación las sesiones de entrenamiento tienden a disminuir en número de días. Las pocas sesiones tienen periodos de entrenamiento puramente técnicos y breves en cuanto a exigencia física. En cuanto al bloque de realización, idealmente, se acumula la menor fatiga posible en los músculos Esta fase es para mantener el tono muscular para la competencia. ¿Cómo planificar el entrenamiento con el modelo ATR? Para planificar el entrenamiento aplicando el modelo ATR Hay que tener en cuenta una serie de aspectos relacionados con la persona Quién va a hacerlo. En este caso es el nivel de fuerza máxima, así como la capacidad que tienes frente a la velocidad, agilidad y resistencia. Conocer su propia fuerza máxima es un buen punto de partida para el método ATR. anterior, te aconsejamos realizar un diagnóstico previo. De esta forma, podrá obtener este tipo de datos y aplicarlos a la planificación. Otro aspecto importante a tener en cuenta es el tiempo del que dispones previo a la competición. En ese orden de ideas podrá distribuir los principios mencionados anteriormente —acumulación, transformación y realización—Un ejemplo de este tipo de planificación ocurre en el transcurso de 8 semanas. Durante este período de tiempo, tiene lugar el macrociclo.que se divide de la siguiente manera.
- Tres semanas en bloque de acumulación: Se hace hincapié en la adaptación, así como en cargas altas a baja intensidad.
- Tres semanas en bloque de transformación: se realiza la transición de cargas pesadas a movimientos más técnicos. Además, se especifica la disciplina y se realiza un periodo de recuperación.
- dos semanas en progreso: disminuyen las cargas, se realizan trabajos de mantenimiento como antesala a la competición.
Notablemente lo anterior es un ejemplo y el tiempo de entrenamiento debe ajustarse según las necesidades y objetivos de cada persona. Como se enseña en un estudio publicado en 2018. Busque asesoramiento antes de implementarlo. Cualquiera puede llevar a cabo este modelo de entrenamiento. A pesar de esto, no es muy recomendable para personas con poca experiencia en el tema, ya que los resultados obtenidos en la fase de acumulación podrían desperdiciarse.Sumado a lo anterior, Te aconsejamos que busques un profesional en el área del entrenamiento deportivo, que te orienta oportunamente. Recuerda que el conocimiento de terceros también te puede ayudar a la hora de obtener tus resultados deportivos. Te puede interesar…
- Carazo, P. (2018). Adaptación del modelo de planificación ATR al entorno de entrenamiento. Aplicación en las clases de taekwondo. Thinking in Motion: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. https://www.redalyc.org/journal/4420/442057226001/html/
- Camacho, J., Ochoa, N., Rincón, N. (2019). Revisión teórica de la planificación tradicional y contemporánea en el entrenamiento deportivo. Revista Digital: Actividad Física y Deporte. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1265/1770
- Ramos, S., Ayala, C., Aguirre, H. (2012). Planificación de los entrenamientos en los Juegos Sudamericanos Medellín 2010 modelos, duración y criterios. Revista UDCA de Actualidad y Divulgación Científica. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262012000300009