“Debemos curar más y mejor el cáncer infantil”

Dra. Fernández-Teijeiro: “Hay que curar más y mejor el cáncer infantil”

“Nuestro objetivo irrenunciable es alcanzar y superar las cifras de países punteros como Francia, Alemania o los países nórdicos, que obtienen resultados de curación en más del 85% de los casos”, afirma la Dra. Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, oncohematóloga del Hospital sevillano Hospital Universitario Virgen de la Macarena.

“Aún así, podemos decir que la supervivencia del cáncer infantil en España se acerca a los niveles de estos países de nuestro entorno, con los que debemos compararnos sistemáticamente. Veníamos de una supervivencia estancada en torno al 78-79% de los casos”, apunta.

“Ahora vamos por el buen camino”, asevera sin rodeos este médico investigador nacido en A Pobra de Trives, en Ourense.

En una entrevista con EFEsalud durante la celebración del II Feria de la Salud de la Asociación de Médicos y Doctoras Galleg@s (asomega), la Dra. Fernández-Teijeiro nos recordó que el cáncer infantil en España representa el 1% de todos los cánceres.

“Con los datos del registro español de tumores infantiles, en funcionamiento desde 1980, sabemos que cada año se diagnostican unos 1.100 nuevos casos de cáncer en niños y niñas menores de 14 años, cifra que aumenta a 1.500 si el rango llega a los 18. años”, dice.

Los cánceres más frecuentes en la infancia, hasta los 14 años, son las leucemias, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. Cabe destacar que son más sensibles a la quimio y radioterapia que en los adultos, y siempre con mejor pronóstico.

Desde el COMPRAR Destacan que todos los cánceres pediátricos son enfermedades raras y requieren la atención especializada de equipos multidisciplinares con conocimientos específicos y profundos de las distintas patologías, tanto en el diagnóstico y tratamiento como en el seguimiento de los supervivientes.

¿Dónde está la clave de esta eficacia contra el cáncer infantil?

“Para conseguir esta evidente mejora en los datos de supervivencia ha sido necesaria la aportación de una serie de factores: un mejor trabajo, el reconocimiento y creación de Unidades de Onco-Hematología Pediátrica o poder participar en ensayos clínicos internacionales”, explica .

Otras notas de Salud:  El PlexR, láser de plasma que liquida imperfecciones

“Pero también, los avances en quimioterapia y radioterapia, cirugía, inmunoterapia, en los tratamientos de apoyo (desde la nutrición hasta el tratamiento del dolor) y la calidad asistencial en los hospitales”, relata.

“Y quiero valorar el imprescindible apoyo de las asociaciones de pacientes y de madres y padres que han financiado muchos de los avances en los tratamientos”, completa.

Además, se ha dado un gran paso en todo lo relacionado con la atención a los supervivientes.

“Afortunadamente, España ha incorporado todos los avances tecnológicos y terapéuticos que se han hecho realidad en Medicina en los últimos cuarenta años, hecho que ha repercutido positivamente en la lucha contra el cáncer infantil”, afirma el Dr. Fernández Teijeiro, miembro de el Consejo de Administración de Asomega.

¿Y qué papel juegan las redes interhospitalarias en la supervivencia?

“Es un logro y un avance que forma parte de la estrategia nacional contra el cáncer que ha impulsado el Ministerio de Salud en los últimos años y en la que aún estamos trabajando”, dice.

España cuenta con 42 Unidades de Oncología y Hematología Pediátrica, cada una en una situación sociogeográfica diferente.

“Desde el punto de eficiencia o financiamiento, no se puede ofrecer todo en todas partes. La estratificación de la atención en salud con unidades simples y complejas es fundamental”, expresa.

“Es fundamental lograr la implantación efectiva del trabajo en red entre Unidades de mayor y menor complejidad, para que los niños y adolescentes con cáncer se beneficien del mejor diagnóstico y de las mejores opciones terapéuticas”, sostiene.

Un ejemplo se visualiza en los tumores cerebrales pediátricos, que afectan a unos 300 o 400 niños cada año.

“Dentro de esta patología tumoral maligna se relacionan múltiples tipos y cada uno de ellos tiene sus singularidades a la hora de someterse a una intervención. Los pacientes infantiles no pueden ser operados en las 42 unidades de Oncología Pediátrica”, opina.

La estrategia pasa por que todas las Comunidades Autónomas establezcan redes de colaboración intercentros e interterritoriales.

“Los diagnósticos y tratamientos más complejos se realizarán en los centros hospitalarios con mayor capacidad, mientras que en los centros satélites más pequeños, pero más cercanos a los pacientes, se establecerán diagnósticos y tratamientos en colaboración con las unidades de mayor tamaño”, apunta. .

Otras notas de Salud:  Cómo sobreponerse a una ruptura de pareja

“Con este formato asistencial, todos los pacientes se beneficiarán de comités virtuales, un mejor diagnóstico y un mejor tratamiento, a la vez que tendrán la oportunidad de participar en ensayos clínicos”, destaca.

De esta forma, queremos conseguir una verdadera equidad en la atención a los niños con cáncer en España, aunque sea un objetivo dificil“, escribe en el libro de cabecera de la SEHOP.

Una cosa es la intención y otra los hechos, ya que la equidad también viene determinada por las diferencias políticas y de criterio entre Comunidades Autónomas.

“Observamos una gran heterogeneidad, diferentes velocidades de implementación o diferentes grados de comprensión y sensibilidad ante los mismos problemas; pero lo fundamental es lograr que todos participen por el bien de los niños con cáncer”, establece.

cáncer infantil

¿Hay espacio para reducir las secuelas en los sobrevivientes de cáncer infantil?

“Como llevamos años con una tasa de supervivencia alta, ahora sabemos que en torno al 70% de estos niños y niñas tendrán secuelas a largo plazo, y hasta el 40% de estas secuelas pueden ser graves”, responde el médico gallego. en sevilla

“Desafortunadamente, es el precio pagado por la curación. De ahí que nuestro objetivo actual sea curar a más pacientes para aumentar la tasa de supervivencia, pero curarlos mejor y con menos efectos secundarios a largo plazo”, indica.

“Hablamos de secuelas orgánicas (cardiotoxicidad), funcionales (cojera) y, muy importante, neurocognitivas, derivadas principalmente de cirugías del sistema nervioso central, neurocirugía o radioterapia”, especifica.

Pero también problemas emocionales, cánceres secundarios, problemas en el desarrollo sexual y reproductivo, crecimiento y desarrollo, hormonales, de memoria y aprendizaje, respiratorios, en el aparato digestivo, dentales, auditivos, oculares, protésicos, estéticos, incluso alopecias.

“Son pacientes que van a utilizar recursos sociosanitarios y apoyo psicosocial de por vida”, subraya la Dra. Ana Fernández-Teijeiro Álvarez.

Estas secuelas pueden condicionar su integración académica, laboral, social y afectiva.

“Trabajamos para que todas las niñas y niños lleguen a la edad adulta lo más sanos posible, garantizando así su integración en la sociedad con la mejor calidad de vida en el futuro”, asegura.

Otras notas de Salud:  Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2020

Por tanto, sería deseable su reconocimiento y la integración de su atención dentro del sistema público de salud.

“También es fundamental que tanto los pacientes como los médicos que puedan atenderlos en la edad adulta sean conscientes de los posibles efectos secundarios para una prevención, diagnóstico y tratamiento precoces”, refuerza.

¿Cuál es el reto de la Oncología y Hematología Pediátrica?

“El mayor reto en este momento es poder administrar a nuestros pacientes los mejores tratamientos según los conocimientos actuales”, define.

“Esto significa poder aplicar ensayos clínicos académicos, acceso a medicina personalizada y terapias dirigidas; y todo utilizando los mejores avances tecnológicos para obtener los mejores resultados”, añade.

Para toda esta estrategia curativa necesitamos el trabajo en red de los hospitales“reitera.

Desde la SEHOP reclaman, con más ahínco, la concentración de la cirugía de tumores cerebrales pediátricos para mejorar los resultados de supervivencia y morbilidad de sus pacientes en España.

“Estamos reivindicando tanto en el Ministerio como en las CC.AA la necesidad de definir centros de referencia en neurocirugía para los tumores cerebrales con el objetivo de conseguir la mejor cirugía posible, factor determinante para obtener una mayor supervivencia con menos secuelas”, argumenta.

“Estas líneas de trabajo presentes y futuras configuran un abanico de posibilidades para diagnosticar y tratar de forma más eficaz y con mejores resultados. Pero hay que tener claro que toda esta tecnología no facilita curas al 100%, ya que hoy en día no existen panaceas ni soluciones mágicas”, concluye.

No podemos olvidar que entre el 18% y el 20% de los niños y adolescentes no se van a curar del cáncer en España.

En este sentido, desde la SEHOP reclaman que todas las Comunidades Autónomas dispongan de Unidades de Cuidados Paliativos Pediátricos, así como de Hospitalización a Domicilio para garantizar la mejor atención y calidad de vida a los pacientes con cáncer infantil y su familia en las últimas fases de la enfermedad.

cáncer infantil
La Dra. Ana Fernández-Teijeiro Álvarez intervino el 19 de abril en la mesa de debate juntos contra el cancer prevista en la jornada inaugural de la Feria de la Salud que encabeza Asomega y su presidente, el Dr. Julio Ancochea Bermúdez… Junto al médico gallego participaron: el Dr. Felipe Couñago, líder de investigación del Grupo GenesisCare; la Dra. Mariluz Amador, directora médica de la Asociación Española Contra el Cáncer; el Dr. Rafael López, presidente de Oncomet; y Ramón Mel, director de AstraZeneca Oncología (izquierda derecha). Imágenes de Enrique Falcón y Asomega.

Dejá un comentario