La soledad no deseada afecta negativamente la salud física y mental y la calidad de vida de las personas, pero también tiene efectos económicos muy importantes. Los jóvenes son el colectivo que más se siente solo, especialmente las mujeres.
Él 13,4% de la población que vive en España sufre una soledad no deseada y la mujer son los que más sufren este problema, según el estudio “El coste de la soledad no deseada en España”hecho por el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES) del Fundación ONCE y con la colaboración de la empresa al lado.
Este es el primer estudio de estas características en España, ya que mide la costos que produce una soledad no deseada en la sociedad. Sin dejar de lado la pérdidas de bienestar como consecuencia de esta situación, relacionada con muertes prematuras y disminución de la calidad de vida de las personas.
Los resultados de la investigación han sido analizados por expertos de las Universidades de A Coruña y Vigo y se basan en una encuesta a la que respondieron un total de 4.004 personas mayores de quince años.
¿Cuáles son los costos de la soledad no deseada?
En España, los costes ocasionados por la soledad no deseada son cercanos a los 14.000 millones de eurosuna cifra obtenida de la suma de los gastos de salud (más de seis millones de euros) y la pérdidas de productividad (más de siete millones de euros).
Las personas en situación de soledad no deseada tienen una mayor frecuencia de los servicios de salud, con más visitas al médico especialista y mayor uso de los servicios de urgencias, así como la consumo de más medicamentosdestacando el uso de “tranquilizantes, relajantes” y “antidepresivos, estimulantes”.
Asimismo, la soledad no deseada también genera importantes costes por pérdidas de producción, estén o no vinculadas a la mortalidad.
En cuanto a los costos de pérdida de calidad de vidaque incluyen limitaciones en las actividades diarias, dolor, falta de vitalidad, etc… muestran que durante el año 2021 alrededor un millón de AVAC (un año de vida con buena salud), que equivale a un 2,79% del total de años de vida con buena salud.
Los jóvenes, el colectivo que más solo se siente
Como se refleja en el informe, la jovenes (entre 16 y 26 años) y en su mayoría mujeres, son el colectivo que más soledad siente, incluso superando a las personas mayores, con una 21,9%.
En los siguientes rangos de edad, la soledad no deseada va disminuyendo, hasta situarse en torno a 12%. El grupo de edad de 65-74 años es el que menos soledad sufre.
Sin embargo, a partir de los 75 años vuelve a subir, hasta un 12,2%.
De acuerdo con la frecuencia de soledad, un 22,9% de las personas encuestadas se sienten solas durante todo el dia y casi el 20,9% percibir este sentimiento durante el fines de semana.
De media, las personas en situación de soledad no deseada tardan aproximadamente seis años en esta situación.
¿Qué causas provocan la soledad no deseada?
El estudio indica que las causas de la soledad son variadas y las divide a su vez en:
causas externas
- Falta de convivencia o apoyo familiar y social (57,3%): residencia lejana de parientes, dejar de convivir con las mismas personas, incomprensión de la gente de alrededor, etc.
- causas laborales (11,1%): exceso de trabajo, despido o acoso.
- Aislamiento debido al medio ambiente (8,6%).
- cuidar de otras personas (2 %).
causas internas
- Dificultad para relacionarse con los demás. (12,7%).
- mala salud personal (6,4%). Dentro de este grupo, un 1,4% de los encuestados identifica que su soledad está motivada por tener una discapacidad.
La soledad no deseada afecta la salud
Las personas en soledad tienen mayor prevalencia de enfermedades en comparación con las que no se encuentran en esta situación, manifestándose en muchos casos en depresión, ansiedad crónica y cardiopatíacomo se refleja en el informe.

Además, la percepción de su estado de salud y calidad de vida también es peor.
Por otro lado, casi un 20,8% de las personas en situación de soledad no deseada afirman tener algún tipo de discapacidad, principalmente de movilidad y visión.
y un 6,5% de estas personas se encuentran severamente limitadas para realizar actividades de la vida diaria (lavarse, vestirse, comer, etc.)

¿Qué opinan los psicólogos?
Por su parte, el Colegio Oficial de Psicología de Madrid ha presentado el proyectoHablemos de… Soledad no deseada’una iniciativa que busca visibilizar y ofrecer soluciones a un problema de salud pública y social en España a través de diferentes actividades con expertos que arrojan luz sobre esta problemática.
Según indican, España es uno de los dos países del mundo en los que se prevé un mayor crecimiento del porcentaje de soledad, que se duplicará en 2050. Y en toda la Unión Europea, treinta millones de personas A menudo se sienten solos.
A nivel regional, en la ciudad de Madrid, 1 de cada 10 personas ella se siente muy sola segun el Estudio de la Salud de la Ciudad de Madrid de 2018.
Además, a nivel nacional no afecta por igual a hombres y mujeres. Como ya se ha señalado en el Observatorio de SoledadES, este sentimiento de soledad afecta principalmente a las mujeres, en concreto a las 70%.
Pero también a los jóvenes, uno de los colectivos más vulnerables y que, según expertos en psicología, se sienten cada vez más solos y lo atribuyen a la falta de recursos económicos y a la cantidad de horas diarias que dedican a las redes sociales. e internet, aislándose.
Las mujeres son el colectivo más afectado por la soledad, ya que gabriela delgadouna estudiante universitaria que empezaba a sentir que poco a poco se desvanecía.
“Sentí que estaba en una vitrina, todos podían verme, pero nadie pasaba ni me escuchaba. Es una sensación muy sofocante, de mucha duda, de vacío. No sabía qué hacer. Todo esto lo sentí con diecinueve años y da mucho miedo”, relata.
De esta manera, la soledad no deseada se convierte en un flagelo silencioso en nuestro país, desde la 80% de las personas cree que es un problema invisible y el 72% creo que debe ser un asunto prioritario para las administraciones públicas, según el informe “Percepción social de la soledad no deseada”.