¿Tienes dolor de cabeza? Es una cefalea

Si tienes dolor de cabeza, sufres lo que se denomina dolor de cabeza, uno de los motivos más frecuentes de visita a las consultas médicas, aunque, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), más del 40% de los pacientes que lo padecen de forma regularmente todavía no se diagnostica. El 19 de abril es el Día Nacional del Dolor de Cabeza.

Hasta el 89% de la población masculina y el 99% de la población femenina afirman padecer o haber padecido dolor de cabeza en algún momento de su vida y por ello es habitual que sean consultados periódicamente en los centros de Atención Primaria, en el urgencias y en los servicios de neurología donde, concretamente, es el primer motivo de atención.

Más de 200 tipos de dolor de cabeza o cefalea

Según la Clasificación Internacional de Cefaleas, existen más de 200 tipos de cefaleas que se dividen en dos grandes grupos: cefaleas primarias y cefaleas sintomáticas o secundarias.

dentro de dolores de cabeza primariosel migraña y el dolor de cabeza tipo tensional son los tipos más frecuentes, indica la neurólogo Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Cefaleas de la SENquien explica que se trata de “enfermedades en sí mismas y, además, las más comunes: suponen más del 90% de las cefaleas”.

“El dolores de cabeza sintomáticos o secundarioscomo su propio nombre indica, son aquellas en las que la cefalea es síntoma de otro tipo de enfermedad, pero las cefaleas primarias”, especifica.

La prevalencia del dolor de cabeza

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos el 50% de la población mundial ha sufrido de un dolor de cabeza primario, al menos una vez, en el último año.

Otras notas de Salud:  ¿Cómo funciona el implante anticonceptivo?

Y en España, según datos de la SEN, más del 74% de la población ha padecido o padece algún tipo de cefalea primaria, con una distribución por sexos del 69% en hombres y del 79% en mujeres.

Además, el 4% de la población está afectada por algún tipo de cefalea primaria crónica, es decir, tienen dolor de cabeza más de 15 días al mes.

Hasta un 46% de la población española presenta algún tipo de cefalea primaria activa. Sin embargo, según datos de la SEN, más del 40% de los pacientes que padecen cefaleas de forma habitual aún no están diagnosticados y alrededor del 50% de los pacientes con cefaleas se automedican con analgésicos de venta libre.

Además, “las cefaleas primarias se encuentran entre las enfermedades que generan mayor discapacidad y tienen un alto impacto socioeconómico, ya que suelen afectar a un sector de la población que se encuentra en los años más productivos de su vida”, señala el neurólogo.

La migraña, la principal causa de discapacidad a nivel mundial

“La migraña es la principal causa de discapacidad en el mundo en personas de entre 15 y 49 años y es una de las cinco principales causas de años de vida vividos con discapacidad”, dice el especialista que se refiere a la Encuesta Global Burden of Disease, una encuesta mundial programa que evalúa la mortalidad y la discapacidad causadas por las principales enfermedades, lesiones y factores de riesgo, un consorcio de más de 9.000 investigadores y 162 países.

El migraña Es un dolor de cabeza primario que afecta aproximadamente al 12% de la población mundial.

Otras notas de Salud:  Los 21 mejores pantalones de yoga en 2022 para descansar y hacer ejercicio

En España, es la enfermedad neurológica con mayor prevalencia -afecta a unos cinco millones de personas- y es responsable de un alto porcentaje de absentismo y pérdida de productividad laboral en el territorio nacional, con un coste anual estimado de dos mil millones de euros. euros, según la SEN.

EFE/Alessandro Di Meo

Síntomas de la migraña y su cronificación

Las crisis de cefalea, especialmente las migrañas, se presentan con dolor de cabeza, malestar, náuseas, vómitos, intolerancia a la luz, olores o sonidos, entre otros.

Unas consecuencias que producen una “importante limitación en la actividad de la persona que las padece, obligándola a reducirla en más del 50% de las ocasiones y requiriendo reposo en cama hasta en un 20-30% de los casos”, señala el Dr. Irimia.

Además, algunos pacientes presentan ansiedad anticipatoriaes decir, miedo constante a que se presenten nuevas crisis, lo que afecta su estado de ánimo, generando mayor ansiedad y agravando la enfermedad”, explica la especialista.

Pero también pueden generar limitaciones en el desarrollo profesional e incluso en la educación, ya que en muchos casos comienza en la niñez o la adolescencia, señala.

Los síntomas de las cefaleas primarias son muy variables según quién las padezca. Va desde un dolor de cabeza ocasional hasta crisis de dolor muy frecuentes e intensas.

Además, dependiendo de cada paciente, la cefalea puede evolucionar de formas muy diferentes: “Se puede dar remisión de las crisis con el tiempo, se puede experimentar cierta persistencia de las crisis pero con relativa estabilidad (esto se llama dolor de cabeza episódico), o la enfermedad puede progresar a la cronificación del dolor”, dice el neurólogo.

Otras notas de Salud:  "Queremos poner de moda la enfermedad renal"

“La migraña es, de hecho, el tipo de dolor de cabeza con mayor tendencia a cronificarse. Estimamos que el 3% de los pacientes con migraña episódica evolucionan anualmente a migraña crónica y que cerca del 50% de los pacientes españoles que padecen cefalea crónica padecen migraña”.

“La falta de diagnóstico y tratamiento y la automedicación son los factores detrás de la mayoría de los casos que se cronifican. Y aunque no todas las cefaleas primarias son iguales, todas se caracterizan porque con un correcto diagnóstico y tratamiento es posible controlar la enfermedad y evitar que se cronifique”, destaca la experta de la SEN.

“Un dolor de cabeza crónico no solo generará más discapacidad, sino que su manejo se volverá mucho más complejo. Por eso, en días como hoy (Día Nacional de la Cefalea) es importante resaltar la importancia de que toda persona que comience a experimentar un dolor de cabeza con alguna recurrencia y lo incapacite en su vida diaria, consulte a su médico”, aconseja.

El neurólogo destaca: “No todos los tratamientos disponibles son válidos para todos los tipos de dolor de cabeza, ni son efectivos en todos los pacientes y caer en la automedicación es el primer paso para que nuestro dolor de cabeza se vuelva crónico”.

Dejá un comentario