Primer trasplante pulmonar robótico sin abril el tórax

El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha llevado a cabo con éxito el primer trasplante de pulmón totalmente robótico por una nueva vía, una pequeña incisión bajo el esternón por la que se extrae el pulmón enfermo y se introduce el nuevo, sin necesidad de romper el tórax


El jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar Vall d’Hebron, Albert Jauregui (d), durante la rueda de prensa en la que se anunció que el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona había realizado con éxito el primer trasplante pulmonar con cirugía a través de una nueva vía, una pequeña incisión debajo del esternón a través de la cual se extrae el pulmón enfermo y se inserta el nuevo, sin necesidad de romper el tórax. EFE/Toni Albir

El hospital de Barcelona ha presentado este lunes en rueda de prensa esta técnica pionera, el primer trasplante de pulmón robótico sin abrir el tórax, lo que supone un hito internacional, ya que solo hay un antecedente en el Hospital Mount Sinai de Nueva York pero la cirugía robótica fue parcial. ha indicado el jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d’Hebron, Albert Jauregui.

Los trasplantes de pulmón son cirugías agresivas porque obligan a hacer una incisión en gran parte del tórax y rompen las costillas, para llegar a los órganos.

Para intentar evitar esta situación, Vall d’Hebron creó “una nueva técnica mínimamente invasiva, para no abrir el tórax o el esternón como si fuera el capó del coche”, destaca Jauregui.

Esta nueva técnica de trasplante robótico de pulmón sin abrir el tórax consiste en hacer “una pequeña incisión por debajo del esternón, sin romper las costillas, por donde entra y sale el pulmón”, explicó.

Otras notas de Salud:  La T de Trauma en el Abecedario de la Psicología

Además, se hacen incisiones aún más pequeñas en el costado de la caja torácica para ingresar a los brazos y las cámaras 3D del robot quirúrgico Da Vinci, con las que el cirujano opera para extraer e insertar órganos usando la abertura debajo del esternón.

‘desinflar’ el pulmón

Para introducir el nuevo pulmón, los especialistas ‘desinflaron’ el órgano en el quirófano para que pudiera entrar por la pequeña incisión debajo del esternón, en un lugar del cuerpo que tiene la ventaja de tener una piel “muy elástica”, lo que da margen para ampliar la apertura aunque “sin tener que tocar una costilla”, ha destacado Jauregui.

Esta innovadora intervención se llevó a cabo a finales de febrero en el Hospital Vall d’Hebron y tuvo una duración de unas cinco horas.

El paciente operado, Xavier, tenía diagnosticada una fibrosis pulmonar en 2007 que en un principio pensó que se debía al tabaquismo, pero tras dejar el tabaco el órgano fue deteriorándose lentamente hasta que llegó un momento en el que requirió un trasplante, aunque en su caso fue suficiente. que era un solo pulmón.

Ya recuperado de esta innovadora operación, Xavier, de 65 años, agradeció este lunes al donante y a su familia, sin los cuales no hubiera podido disfrutar de “esta ventaja” de poder ser trasplantado.

Como ha trabajado como electricista industrial, rodeado de máquinas, Xavier ha admitido que no tuvo reparos en aceptar someterse a una operación con un robot, porque es consciente de que puede “evitar los riesgos del error humano”.

Trasplante robótico de pulmón: dolor cero

Aunque todavía tiene trabajo de recuperación, Xavier ha dicho que está “encantado” con el resultado, ya que durante el postoperatorio “el nivel de dolor ha sido cero”.

Otras notas de Salud:  Cuídate y cuida a los demás, 25 mensajes en el Día Mundial de la Salud

Los trasplantados toman medicación de por vida para controlar el rechazo del nuevo órgano y esto complica la cicatrización de la cirugía, pero, como las incisiones en este caso eran pequeñas, Xavier sólo precisó paracetamol tras la intervención, cuando en un trasplante convencional se utilizan fármacos opioides (mucho más potentes). analgésicos) se administran al pulmón.

Esta nueva técnica no solo reduce el dolor postoperatorio, sino que permite avanzar en la rehabilitación respiratoria y tiene capacidad para reducir los días de estancia en UCI y hospitalización, aunque aún es pronto para determinar cuántos días reduciría respecto a los trasplantes convencionales. porque sólo ha habido un primer caso, ha apuntado Jauregui.

Una técnica aún limitada

El jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d’Hebron cree que con el tiempo esta técnica de trasplante robótico de pulmón sin abrir el tórax podría aplicarse a trasplantes de dos pulmones -bastaría con la misma incisión bajo el esternón, aseguró- y que se extenderá a más pacientes, aunque en este momento todavía es una cirugía “muy nueva”, por lo que por ahora solo se puede ofrecer a “candidatos muy seleccionados”.

Por su parte, el consejero de Sanidad, Manel Balcells, ha destacado que esta nueva técnica creada en Vall d’Hebron, que próximamente se publicará en una revista científica, es motivo de “orgullo” y sitúa a este centro como “un referente mundial”. benchmark”: “Esto no es ciencia ficción, es un caso real y está en Vall d’Hebron”, ha destacado.

El jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d’Hebron, Albert Jauregui (izda.), saluda a Xavier, el primer paciente sometido a un trasplante pulmonar con cirugía completamente robótica a través de una nueva vía, una pequeña incisión bajo el esternón por la que se extrae el pulmón enfermo y se inserta el nuevo, sin necesidad de romper el tórax, una técnica pionera que ha presentado hoy el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. EFE/Toni Albir

Dejá un comentario