Síndrome MELAS, vivir sin energía

El síndrome MELAS es una enfermedad rara en la que se presentan diversos síntomas neurológicos limitantes de la energía y para la que no existe cura; Ocurre en niños o adultos jóvenes. Un equipo de científicos ha conseguido generar neuronas a partir de las células de la piel de estos pacientes. Esto permitirá crear modelos en los que se puedan probar fármacos y así identificar posibles opciones terapéuticas que mejoren el curso de la enfermedad.


El síndrome MELAS es un tipo de enfermedad mitocondrial que afecta principalmente al sistema nervioso y los músculos. EFE/Óscar Corral

Las células son como los ladrillos de los que están hechos todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo.

A su vez, la celda consta de tres partes principales: membrana, centro y citoplasma. La membrana rodea la célula y regula la entrada y salida de diversas sustancias. El núcleo alberga la mayor parte del material genético, o ADN, y está rodeado por el citoplasma, una sustancia acuosa que contiene varios elementos. Uno de ellos son los mitocondriascuya función principal es producir energía.

El enfermedades mitocondriales “Reducen la capacidad de las mitocondrias para producir energía. Cuando las mitocondrias no funcionan correctamente, las células comienzan a morir hasta que órganos o sistemas completos fallan y la vida del paciente se ve comprometida”, señalan desde el Fundación Mitouna entidad con sede en Australia dedicada a financiar la investigación sobre enfermedades mitocondriales y brindar apoyo a las personas afectadas por estas afecciones.

una mutación genética

Las enfermedades mitocondriales se deben a una mutación en uno o más genes y heredado por vía materna.

Él síndrome MELAS es un tipo de enfermedad mitocondrial que afecta principalmente al sistema nervioso ya el músculos.

De hecho, los trastornos mitocondriales afectan, sobre todo, al organos y Los sistemas metabólicamente más activos del cuerpo.es decir, los que necesitan más energía, como el cerebro y el músculos.

“En el síndrome MELAS, las mutaciones más frecuentes son m.3243A>G y m.3271T>C en el ADN mitocondrial. Debido a que hay múltiples copias de ADN mitocondrial, las copias normales y mutadas de ADN mitocondrial coexisten en las células de los pacientes con MELAS, una característica llamada heteroplasmia. Normalmente, cuanto mayor es la heteroplasmia, el paciente presenta síntomas más severos”, detalla José Antonio Sánchez Alcázar, catedrático de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla e investigador principal del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.

Otras notas de Salud:  El sinuoso viaje para encontrar el tratamiento adecuado para el vitíligo

“Se cree que síntomas neurológicos de MELAS son el resultado de una combinación de producción de energía mitocondrial alterada, una deficiencia de óxido nítrico (un vasodilatador fisiológico) y lesiones de los vasos sanguíneos del cerebro”, agrega el experto.

MELAS es el acrónimo de sus características más destacadas, por sus nombres en inglés:

  • I: encefalomiopatía mitocondrial (encefalomiopatía mitocondrial).
  • EL: acidosis láctica (acidosis láctica).
  • S: episodios similares a un accidente cerebrovascular (episodios similares a un accidente cerebrovascular).
Síntomas de enfermedades del síndrome MELAS
El síndrome MELAS se presenta en niños o adultos jóvenes como episodios recurrentes de encefalopatía, miopatía, dolor de cabeza y déficits neurológicos focales. EFE/Alberto Morante

Síntomas del síndrome MELAS

Los especialistas de Hospital Clínico de Barcelona señalan que las miopatías mitocondriales o encefalomiopatías “son enfermedades neurológicas en las que, además de tener afectación muscular, también hay alteraciones en el sistema nervioso”.

En el caso del síndrome MELAS, se caracteriza “por presentar convulsiones, demencia o ambas”, detallan las Dra. Susana Gallego García y otros autores en un artículo publicado en la revista nuevo hospital a propósito de un caso de síndrome MELAS diagnosticado en el Complejo Asistencial de Zamora.

El acidosis láctica Consiste en una acumulación anormal de ácido láctico en la sangre. Por su parte, un ictus se produce cuando se interrumpe el riego sanguíneo en una zona determinada del cerebro.

En el síndrome MELAS, episodios similares a accidentes cerebrovasculares que causan “vómitos, dolor de cabeza o epilepsia seguidos de pérdida del conocimiento y, a menudo, hemiparesia (función alterada en un lado del cuerpo), hemianopsia (pérdida de la mitad del campo visual) y ceguera cortical (falta de visión debido a daño cerebral) ”, indica Orphanetportal de información sobre enfermedades raras y medicamentos huérfanos.

Una enfermedad sin cura

José Antonio Sánchez Alcázar explica que el síndrome MELAS se presenta “en niños o adultos jóvenes como episodios recurrentes de encefalopatía, miopatía, cefalea y déficits neurológicos focales. La condición es implacablemente progresiva, resultando en una deterioro neurológico en la adolescencia o en la adultez temprana.

Otras notas de Salud:  9 libros sobre el amor que no tienen nada que ver con las relaciones románticas

No existe un tratamiento que pueda detener la progresión de la enfermedad. Los tratamientos que se utilizan actualmente están dirigidos a paliar los síntomas. “Como tratamiento sintomático de las convulsiones, el medicamentos antiepilépticos”, dice el profesor.

Síndrome de MELAS enfermedad rara
El síndrome MELAS es una enfermedad rara en la que se presentan diversos síntomas neurológicos y para la que no existe cura. EFE/Andreu Dalmau

“Se cree que el Coenzima Q10 ola L-carnitina ayudan a aumentar la producción de energía de las mitocondrias y pueden retrasar los efectos de la enfermedad. Hay ensayos clínicos en curso con idebenonaun análogo sintético de la coenzima Q10 que mejora la función neurológica en otros trastornos mitocondriales”, detalla.

Además, “se ha demostrado que la L-arginina atenúa la gravedad de los síntomas cuando se usa en ataques agudos y disminuye la frecuencia de los accidentes cerebrovasculares. También se ha propuesto que la L-citrulina es beneficiosa. Este efecto se debe a que tanto la arginina como la citrulina son precursores de la producción de óxido nítrico y corrigen su deficiencia en pacientes con MELAS”, especifica.

Además, un equipo dirigido por José Antonio Sánchez Alcázar ha conseguido generar neuronas a partir de células de la piel de pacientes con síndrome MELAS. Esto permitirá una mejor comprensión de los mecanismos de la enfermedad y la evaluación de posibles tratamientos.

“Nuestro trabajo ha demostrado que las neuronas inducidas pueden generarse a partir de células de la piel derivadas de pacientes con MELAS utilizando técnicas de reprogramación directa. Estas neuronas inducidas mantienen la carga mutacional de las células de la piel y muestran actividad electrofisiológica neuronal. Por lo tanto, la reprogramación directa es una estrategia prometedora para generar modelos de enfermedades mitocondriales como el síndrome MELAS. Además, estos modelos nos permiten realizar cribados farmacológicos en las neuronas derivadas de los propios pacientes e identificar posibles opciones terapéuticas que mejoren el curso de la enfermedad”, explica el investigador.

Investigación del síndrome MELAS
Imagen del Dr. José Antonio Sánchez Alcázar (arriba, tercero por la derecha) con su equipo de investigación. Foto de cortesía.

Dejá un comentario