No hay salud sin salud mental y la Psicología previene e interviene

“No hay salud sin salud mental”, dice la psicóloga Mercedes Bermejo Boixareu, que apuesta por la Psicología para ayudarnos a entender cómo funciona nuestra mente y mejorar la calidad de vida.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, 7 de abril, Mercedes Bermejo-Boixareumiembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología de Madrid, escribe un artículo sobre la contribución de la Psicología a la salud mental:

El Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Esta señalada fecha es una oportunidad para concienciar sobre los problemas de salud mundial y fomentar hábitos saludables. salud en nuestras comunidades, en el reconocimiento de la salud como un derecho básico y universal.

Este año queremos poner el foco del Día de la Salud en el tema de la salud mental, ya que sabemos que no hay salud sin salud mental.

A raíz de la pandemia, la salud mental se ha convertido en un problema más crítico que nunca. Los problemas de salud en el ámbito mental presentan diversos datos alarmantes tanto desde el punto de vista epidemiológico como de registro y clasificación.

De acuerdo a Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 264 millones de personas en todo el mundo sufren trastornos de ansiedad y más de 300 millones sufren depresión. Además, la pandemia de Covid-19 ha aumentado significativamente el estrés y la ansiedad en todo el mundo.

Según el informe de fundado (2021), “casi 3 millones de personas tienen diagnóstico de depresión en España, lo que la convierte en la enfermedad mental más prevalente en nuestro país”. Además, el riesgo de suicidio es un problema de salud pública de interés que se ha agravado con la pandemia de covid-19.

La salud mental es un componente esencial de nuestro bienestar general, ya que afecta nuestra capacidad para llevar una vida plena y satisfactoria, así como nuestras relaciones personales y profesionales. Sin embargo, la salud mental a menudo se descuida y se subestima.

Mercedes Bermejo Boixareu, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología de Madrid. foto de cortesía

Salud mental y psicología en Atención Primaria

Nuestra Constitución española reconoce el derecho a la salud, teniendo en cuenta que una de cada cuatro consultas que se realizan en atención primaria tiene una causa de salud mental.

Porque sabemos que es fundamental que la psicología esté más presente en la Atención Primaria, en la Salud Pública, y de forma transversal en todos los ámbitos que requieran la valoración e intervención de los procesos mentales.

El proyecto Psicología en Atención Primaria (PsicAP) tiene como objetivo promover el tratamiento psicológico basado en la evidencia de los trastornos emocionales en atención primaria.

La psicología y la salud mental son áreas que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, siendo la psicología la ciencia que estudia el comportamiento humano, incluyendo los procesos mentales, emocionales y sociales que influyen en nuestras acciones y pensamientos.

La psicología puede ayudarnos a comprender cómo funciona nuestra mente y cómo podemos mejorar nuestra calidad de vida. La aplicación de esta profesión nos brinda herramientas y técnicas para manejar mejor el estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental.

Además, la psicología puede ayudarnos a mejorar nuestras relaciones personales, nuestra autoestima, nuestro estado de ánimo y nuestra resiliencia. Una forma en que la psicología puede mejorar nuestra calidad de vida es a través de la psicoterapia. La psicoterapia es un proceso en el que una persona trabaja con un profesional de la psicología para resolver problemas emocionales o psicológicos.

Pero existen múltiples formas en las que la psicología puede mejorar nuestra calidad de vida: a través de la psicología educativa, la psicología del trabajo, la psicología del deporte, la intervención social, la psicología jurídica, la psicología de la salud, la psicología neuropsicológica, la psicología clínica… el fin último de mejorar nuestra salud mental, calidad de vida, y por lo tanto la salud.

Porque sabemos que la psicología es una ciencia, y puede ayudar a los ciudadanos en sus diferentes campos de aplicación, ayudando a comprender mejor cómo funciona nuestra mente y cómo podemos cuidarla. Al aprender sobre salud mental, podemos adquirir habilidades y herramientas para manejar mejor el estrés, la ansiedad y otros problemas emocionales.

Además, al comprender mejor la salud mental, podemos ser más compasivos y comprensivos con las personas que luchan con problemas de salud mental.

En conclusión, la salud mental es fundamental para nuestro bienestar general, y por tanto para nuestra salud, y la psicología puede ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida.

Otras notas de Salud:  Los mejores antioxidantes para la piel y cómo usarlos

Dejá un comentario