¿Por qué nos emociona tanto el deporte según la ciencia?

Deporte y emoción son dos palabras estrechamente relacionadas. En este artículo intentaremos recoger lo que dice la ciencia sobre por qué el deporte nos apasiona tanto.

Última actualización: 03 de abril de 2023

Una de las preguntas más recurrentes de la gente es, según la ciencia, ¿por qué nos entusiasma tanto el deporte? Y si es que este tiene la capacidad de despertar sensaciones intensas, no solo de forma individual sino también en grupo. El deporte es pura emoción para las personas que lo practican y para quienes participan indirectamente observándolo. Hay muchos ejemplos de atletas que rompen en llanto cuando ganan o pierden competencias; y aficionados que se dejan llevar por su parte más instintiva por su equipo. En cualquiera de los casos queda claro que la emoción está muy presente en el deporte.En este sentido, sería interesante conocer el motivo que explica este fenómeno. Por eso, ahora veremos qué dice la ciencia sobre por qué el deporte nos apasiona tanto. En el deporte se crea una intensa combinación hormonal La relación entre el deporte y las emociones es muy estrecha, debido a una alta carga hormonal. Los efectos hormonales que tiene el deporte están bien documentados. Hoy se sabe que la práctica del deporte afecta el sistema endocrino al liberar diferentes moléculas con la capacidad de afectar el estado emocional. Entre estas moléculas se encuentran hormonas como la dopamina, la serotonina o las endorfinas. Cada uno tiene sus efectos particulares, pero lo que todos tienen en común es que generan un estado de ánimo positivo que puede durar horas. Por el contrario, también existen hormonas, como el cortisol, que aumentan los niveles de ansiedad. Incluso si se dan las condiciones ambientales adecuadas, la persona puede reaccionar agresivamente.En cualquiera de los casos, está claro que las hormonas influyen en el estado emocional, pero no es el único motivo que explica que el deporte nos ilusione tanto.. Pensar que una molécula es capaz de explicar un fenómeno tan complejo, como es la emoción, sería pensar de forma muy reduccionista. También influye la interpretación que se haga del acontecimiento. Como ya se ha dicho, no toda emoción tiene una causa biológica en las hormonas. Para que una emoción se desencadene y establezca, es necesario que un evento o situación se interprete de cierta manera. Para ver en qué medida influye la interpretación en la respuesta emocional, podemos tomar como ejemplo ser segundo en una competición. Ese mismo evento puede generar diferentes respuestas emocionales. Si el atleta interpreta esto como una derrota porque aspiraba a la victoria, sentirá decepción y rabia. Por el contrario, si su expectativa era terminar tercero y obtiene una mejor posición, su respuesta emocional será totalmente diferente, incluso si es el mismo evento. En efecto, Las personas somos seres emocionales, pero también tenemos una parte racional. Ambos no se excluyen mutuamente, sino que se influyen mutuamente y están en continua interacción. La hipótesis del contagio emocional La emoción no es sólo un fenómeno individual, también tiene su parte colectiva. Como seres grupales que somos, experimentamos los acontecimientos sociales desde un punto de vista emocional., y tratándose de eventos deportivos no iba a ser de otra manera. La hipótesis del contagio emocional se propuso para explicar cómo surgen las emociones dentro de los grupos. Según esto, las personas tendemos a sincronizar nuestro estado emocional con las emociones de los que nos rodean. Además, esta sincronización emocional hace que imitemos expresiones, comportamientos y gestos que tienen los demás. Las neuronas espejo permiten la sincronización emocional entre los deportistas y el público. Una de las explicaciones que sustentan el contagio emocional es el descubrimiento de las “neuronas espejo”. . Se ha demostrado que este tipo de neuronas se activan cuando observamos una determinada expresión facial, y además hace que los músculos de la cara se muevan imitando esa misma expresión. La emoción es parte inseparable del deporte Intentar quitar la parte emocional del deporte es despojarlo de toda su esencia y atractivo. Hay una corriente que dice que las emociones son obstáculos para alcanzar las metas, esto no es del todo cierto. Las emociones no solo son una parte básica de las personas, sino que tienen una función y es posible aprender y mejorar gracias a ellas. La ciencia no ha llegado a una sola conclusión sobre por qué los deportes nos emocionan tanto. Seguramente no hay una sola razón, sino más bien la combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales.. Dado que la emoción es un fenómeno tan complejo y dinámico, es de esperar que sus causas también lo sean. Te puede interesar…

Otras notas de Salud:  ¿Cómo entrenar fuerza sin máquinas de gimnasio?

Dejá un comentario