Estornudos, congestión nasal, picor de ojos…. Llegó la primavera y con ella la alergia estacional. Consejos para hacer frente a la rinitis alérgica.
El comienzo de la primavera y el buen tiempo es un momento deseado por muchos, sin embargo, es la época en la que más se manifiesta la rinitis alérgica, una inflamación de la mucosa nasal muy común en todo el mundo.
Su prevalencia oscila entre 10 y un 25% de la población mundial y afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).
Además, tiende a aparecer con mayor frecuencia en las zonas urbanas y se asocia a un estilo de vida más común en los países desarrollados.
alergia estacional
La rinitis alérgica, también conocida como alergia estacional cualquiera fiebre del henopuede ser causado por una amplia variedad de alérgenos que se encuentran al aire libre, siendo el más común polen el principal culpable, generalmente durante la primavera.
Según la SEORL-CCC, los síntomas pueden variar en función de las condiciones meteorológicas. Por ejemplo, en los días de más viento aumenta la concentración y distribución del polen, por lo que también aumentarán los síntomas.
En días lluviosos, la humedad excesiva y el tiempo nublado disminuyen la polinización y sus síntomas.
¿Cuales son los sintomas?
Por su parte, el Equipo de Otorrinolaringología dirigido por el Dr. Pablo Ortiz del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosariorecuerda que la rinitis alérgica es un problema que “interfiere de manera significativa en la calidad de vida de las personas al dificultar las actividades diarias, impedir el sueño reparador y dificultar las relaciones sociales”.
Además, no es una afección de adultos, ya que también está presente en niños y, en este caso, “puede provocar alteraciones en el aprendizaje y el desarrollo escolar”.
Así, señalan algunos de los síntomas más frecuentes:
- secreción nasal acuosa.
- estornudos frecuentes.
- Congestión y/u obstrucción nasal.
- Prurito nasal y ocular.
recomendaciones
Para paliar y controlar estos molestos síntomas, aconsejan:
- Evite el consumo de tabaco y los ambientes con humo.
- Evite los cambios bruscos de temperatura y los lugares poco ventilados.
- Beba muchos líquidos para prevenir la sequedad de las membranas mucosas de las vías respiratorias.
- Utiliza pomadas nasales para hidratar la mucosa nasal y ayudar a aislarla de algunos alérgenos.
- Detectar, en caso de rinitis de origen alérgico, las plantas a las que se es alérgico y su época de polinización.
- Evite salir a la calle en las horas pico de polinización y use gafas de sol y una máscara.
- Realizar lavados nasales frecuentes, especialmente antes de acostarse, para eliminar el polen de las mucosas, descongestionar y eliminar la mucosidad nasal. Para ello, puedes comprar agua de mar isotónica o suero fisiológico en la farmacia, o preparar uno en casa.
- Trate de evitar el contacto con olores fuertes u otros desencadenantes potenciales.
Tratamiento
Si las recomendaciones no son suficientes para mitigar los síntomas, existen algunos tratamientos, como corticosteroides nasales, que, tal y como señalan desde el Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, son muy seguros y no debes tener miedo a utilizarlos. Además, surten efecto desde el primer momento.
Y el antihistamínicos orales“que mejoran algunos de los síntomas alérgicos y son un buen complemento a los corticoides orales”.
También hay otras alternativas como vacunasútil después de determinar el alérgeno específico que está causando los síntomas.
Aun así, los otorrinolaringólogos insisten en que el uso continuado de descongestionantes nasales no es correcto y que la automedicación puede poner en riesgo nuestra salud y bienestar, por lo que lo mejor es acudir a un especialista.