¿Por qué nos entra sueño a la hora de comer?

Sentirse somnoliento a la hora de comer o después de comer es bastante común. Es lo que coloquialmente llamamos somnolencia. ¿Por qué nos pasa a nosotros?


Foto cortesía de Glucovibes

somnolencia o somnolencia posprandial Provoca que estemos más cansados ​​y con ganas de dormir, sensación que suele aparecer durante y después de comer, cuando los niveles de energía de nuestro cuerpo disminuyen.

Con motivo del Día Mundial del Sueño, el 17 de marzo, EFESalud conversa con el Dra. Ainhoa ​​Álvarez, neurofisiólogo y Coordinador del grupo de trabajo de Insomnio de la Sociedad Española del Sueño (SES)saber por qué nos sentimos así.

¿Tiene que ver con lo que hemos comido?

Aunque la somnolencia nos suele entrar después de comer, no siempre tiene que estar relacionada con los alimentos que hemos ingerido.

Tal y como explica el Dr. Álvarez, nuestro cuerpo está programado para descansar a esa hora, que normalmente coincide con la comida, sobre las dos de la tarde.

“Se producen alteraciones en las sustancias del cerebro en las que nos es más fácil dormir, independientemente de que hayamos comido o no”, explica.

Algunos alimentos pueden influir en la somnolencia

Sin embargo, hay ciertos alimentos que pueden influir y provocar una mayor sensación de somnolencia, como en el caso de alcohol y el grasasya que hacen que la digestión sea más pesada.

Por otro lado, el nutricionista Itxaso Erasun Gorostidi de Glucovibes (plataforma que monitoriza los niveles de glucosa en sangre), incide en este aspecto, señalando que nuestro organismo no actúa igual con todos los alimentos.

“Con alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas como paellas, risottos, lasañas, pastas… nuestro cuerpo se siente más decaído y entra en un estado de somnolencia”, apunta la nutricionista.

En la misma línea, especifica que las comidas equilibradas en macronutrientes o ricas en proteínas como el pescado, las carnes al horno oa la plancha con verduras y tubérculos reducen la sensación de somnolencia.

Otras notas de Salud:  Astigmatismo, cuando la visión se torna borrosa

Si hay una siesta que es corta

“Nuestro cuerpo está programado para estar despierto durante el día y dormir por la noche, pero justo en ese momento tenemos un pequeño pico para conciliar el sueño, por eso la siesta es tan fisiológica”, explica la neurofisióloga Ainhoa ​​Álvarez.

Reconoce que es muy normal que a esa hora nos sintamos más cansados ​​y más predispuestos a dormir, por lo que debemos prestar atención a nuestro cuerpo, algo en lo que también coincide la nutricionista.

De esta forma, recomiendan hacer una siesta siempre que sea corta, sin superar los treinta minutos, que nos ayudará a descansar el cuerpo y despertar con más energía para afrontar la tarde.

somnolencia
Siesta en un parque de Londres. EPA PHOTO/PA/Stefan Rousseau

¿Influye la edad?

Ambos especialistas coinciden en que en principio la edad no es algo que influya, sino que dependerá más de cómo sea cada persona y de su metabolismo.

“Hay personas que necesitan una siesta de al menos diez minutos para ser persona y otras que no lo necesitan”, dice la experta en sueño.

¿Qué podemos hacer para evitar la somnolencia?

Para tratar de lidiar con la sensación de somnolencia, el especialista de SES aconseja:

  • comer más ligero, Evite comer comidas copiosas.
  • programar la siesta, tratando de encontrar un lugar para él. “No es necesario ponerse el pijama y acostarse durante dos horas, cerrar los ojos durante cinco minutos puede valer la pena”, dice.
  • Beber café o té, ya que la cafeína contrarrestará esa presión del sueño. Sin embargo, no se recomienda más tarde de las cuatro de la tarde, ya que puede influir en la higiene del sueño nocturno.
Otras notas de Salud:  reducir su consumo al 5% en 2030

Dejá un comentario