Hablamos de meningococo y herpes

El calendario vacunal de 2023 del Sistema Nacional de Salud incluye, por primera vez, la inmunización frente a dos infecciones: la provocada por la bacteria meningococo y destinada a los bebés, y frente al virus del herpes zoster, para mayores de 65 años. Profundicemos en estas enfermedades.


FOTO EFE/Alejandro García

El Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha lanzado una guía para dar a conocer las novedades del calendario vacunal 2023 que establece además la extensión de la vacuna antigripal a todos los niños de entre 6 y 59 meses con carácter anual.

Hasta ahora, el calendario de vacunación no contemplaba vacuna contra la gripe a toda la población pediátrica, solo a niños y adolescentes (entre 6 meses y 17 años) que presentaban condiciones de riesgo.

La SEE valora esta prórroga ya que la vacuna reducirá la carga de la enfermedad y la intensidad de transmisión a nivel comunitario de la gripe.

También establece la vacuna contra virus del papiloma humano (VPH) para niños mayores de 12 años para reducir los cánceres de ano, pene y boca, que están estrechamente relacionados con el VPH, y reducirán la transmisión comunitaria del virus

Hasta ahora, la vacuna contra el VPH se administraba solo a mujeres para prevenir el cáncer de cuello uterino.

Enfermedad meningocócica, una bacteria que causa una infección grave

El calendario de vacunación 2023 incluye la vacuna contra la enfermedad meningocócica del serogrupo B, que se administra a niños de 2, 4 y 12 meses de edad.

El serogrupo B es el que produce mayores tasas de incidencia, especialmente en menores de 5 años (concretamente en menores de 4 meses).

Otras notas de Salud:  El doctor César Rodríguez, nuevo presidente de SEOM

La letalidad de este serogrupo fue del 6% en la temporada 2020-2021 en España, según la SEE.

La enfermedad meningocócica es causada por una bacteria llamada Neisseria meningitidis o meningococo, aunque el riesgo de desarrollar la enfermedad es bajo y disminuye con el aumento de la edad.

Manifestaciones clínicas:

Más frecuente:

  • Meningitis (infección e inflamación del líquido y las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal)
  • Sepsis (surge cuando la respuesta del cuerpo a una infección daña sus propios tejidos y órganos)

Menos frecuente:

  • Conjuntivitis
  • Neumonía
  • Bacteriemia febril oculta (presencia de bacterias en el torrente sanguíneo de niños con fiebre sin fuentes obvias de infección)
  • Artritis septica
  • Meningococemia crónica

¿Qué es el herpes zóster?

La salud pública ha incluido la vacuna contra el herpes zoster en personas mayores de 65 años, que se administra con un esquema de dos dosis separadas por un intervalo de al menos ocho semanas.

El herpes zoster es la manifestación local que aparece cuando se reactiva una infección latente por el virus varicela-zoster (VZV).

Después de la infección primaria, el VZV permanece confinado a las neuronas en los ganglios sensoriales de las raíces dorsales de la médula espinal o en los ganglios de los nervios craneales.

Se caracteriza por una erupción vesicular unilateral localizada que progresa a costras con dolor, parestesias (sensación de hormigueo) y prurito.

Las lesiones se limitan a zonas de la piel inervadas por los nervios sensitivos de los ganglios afectados y suelen localizarse en nariz, boca y ojos, tórax y zona cervical.

Herpes labial, calendario de vacunación.
El herpes labial generalmente se transmite por contacto oral. Imagen cedida por DosFarma.

La complicación más importante del herpes zoster es el dolor que acompaña a la neuritis aguda (inflamación de los nervios) y a la neuralgia posherpética (dolor agudo por afectación de los nervios), especialmente en personas inmunodeprimidas y de edad avanzada.

Un adulto mayor con culebrilla tiene más probabilidades de desarrollar neuralgia y tener un dolor más intenso durante más tiempo que una persona más joven.

Otras notas de Salud:  Nueva campaña contra la desinformación del asma grave

Las personas inmunodeprimidas o que tienen ciertas enfermedades subyacentes tienen un mayor riesgo de desarrollar herpes zoster a cualquier edad en comparación con la población general. Estas personas también experimentan con más frecuencia progresión o complicaciones graves de la enfermedad.

En España, más del 90% de los adultos han desarrollado varicela y pueden tener el genoma VZV latente completo en el 5% de sus neuronas, según la guía SEE.

Dejá un comentario