involucrar al paciente en la terapia del riñón

La diálisis es la terapia que reemplaza la función renal cuando falla. Un tratamiento crónico que requiere una atención más personalizada de la paciente y su papel activo en la toma de decisiones. En el Día Mundial del Riñón, hablamos de humanizar la diálisis.

Poner el foco en la prevención y el diagnóstico precoz y empoderar a pacientes y familiares en la atención sanitaria son algunos de los factores para la humanización de la diálisis, una terapia renal que acompañará a la persona afectada durante años.

Este es el objetivo de la diálisis que persigue el Sociedad Española de Nefrología (SEN), Federación ALCER y Fresenius Medical Care unidos en la campaña “Deja huella en tu salud renal” con motivo del Día Mundial del Riñón, el 9 de marzo.

La iniciativa hace hincapié en ser conscientes de las medidas para prevenir la enfermedad renal, pero también de las herramientas que existen para que todos aporten conocimientos en la consecución de una diálisis más humanizada, dando a conocer esta terapia, sus avances y las necesidades de pacientes y familiares.

¿Qué es la diálisis renal?

En 2021, los nuevos casos de enfermedad renal crónica aumentaron casi un 7%, según datos de la SEN, y 7.084 personas comenzaron a recibir terapia de sustitución renal con diálisis o trasplante, lo que supone, si se suman los casos anteriores, que en España hay 65.740 personas con este tratamiento, el 46% de ellas recibiendo terapia de diálisis.

A pesar de que cada año miles de personas comienzan a recibir diálisis, aún existe un gran desconocimiento sobre esta terapia que se utiliza para filtrar la sangre de toxinas, desechos no deseados y exceso de líquidos corporales.

Si se usa una máquina para extraer y filtrar sangre, se llama hemodiálisispero si este proceso se hace a través del peritoneo, una cavidad ubicada en el abdomen, es diálisis peritoneal.

El paciente puede realizar estos dos tipos de diálisis en su domicilio (home diálisis) o, si lo prefiere y le conviene más, acudir a un centro de hemodiálisis (in-center diálisis).

Otras notas de Salud:  Fármaco en investigación, inhibe gen presente en muchos tumores

“El paciente es quien decide qué tipo de tratamiento incorpora a su vida. Ese papel activo no acaba ahí, en esa decisión, sino que es fundamental contar con él durante todo el tratamiento, que es crónico, porque su implicación y la de su familia/cuidadores será fundamental en su evolución”, explica Eva Baró, directora médica de FME.

para el medico Patricia de Sequera, presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), “La mejora en la atención a los enfermos renales pasa por que la sociedad esté bien informada sobre esta enfermedad, sepa detectarla y los hábitos que mantienen el riñón sano”.

“Pero también -añade- son fundamentales iniciativas que mejoren la calidad de vida de los pacientes, y ahí es donde entra en juego la humanización de los procesos, que permite una atención de calidad y un abordaje integral del paciente en todos los niveles”.

foto de cortesía

Las caras y las colas de la tecnología.

Una tecnificación excesiva de la Medicina puede hacer que los pacientes y sus familiares se sientan fuera de la toma de decisiones en su tratamiento, según las fuentes citadas.

Sin embargo, gracias a los avances técnicos, la diálisis hoy en día es mucho más eficaz y cómoda que hace años y además permite desarrollar sistemas de diálisis que liberan al profesional sanitario y le permiten dedicar más tiempo al trato con el paciente.

“Tenemos dispositivos que nos dan seguridad y confiabilidad, pero el paciente necesita mucho más de lo que nos da una máquina de diálisis. Tenemos necesidades que van más allá de la parte física, y que pasan por aspectos más humanos como lo emocional, social, nutricional y económico”, señala. Daniel Gallego, presidente de la Federación ALCER.

Otras notas de Salud:  18 mejores ventas de aniversario de Nordstrom de 2023

Por ello, la humanización de la diálisis debe formar parte del ecosistema de procesos que se llevan a cabo en torno al paciente renal.

Las unidades de hemodiálisis son lugares altamente tecnificados con máquinas complejas que pueden mecanizar la atención pero que también pueden reducir la calidad de la atención y el bienestar del paciente.

Uno de los ejemplos para integrar al paciente es tener en cuenta sistemáticamente su opinión.

Diálisis y desnutrición

Por otro lado, el estudio EMIDrealizado en 52 unidades de diálisis de toda España, revela que más de la mitad de los pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis están desnutridos.

Esta investigación, coordinada por el Dra. Guillermina Barril, jefa de sección de Nefrología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid y el apoyo de la empresa Nutricia, ha contado con la participación de 2.748 pacientes en hemodiálisis y 189 en diálisis peritoneal de centros españoles.

Los resultados muestran que el 50,6% de estos pacientes presentan desnutrición, de los cuales el 20,5% son moderada, severa (18,6%) y extrema (11,5%).

Además, se ha visto que el 38,3% tiene riesgo de desnutrición y solo el 11% de los pacientes se alimentan dentro de parámetros normales.

La investigación también ha revelado que la prevalencia de la desnutrición es mayor en los hombres y en las personas mayores.

Dejá un comentario