Los pólipos nasales representan una inflamación crónica que se asocia frecuentemente a otros trastornos como el asma, las alergias respiratorias, la rinosinusitis… Una combinación que podría evitarse, según las sociedades médicas, con el acceso a tratamientos innovadores que aún no cuentan con financiación pública.
EFE/FOTO ILUSTRACION/Carlos Ortega
Tres sociedades médicas, la SSociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC)el Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y el Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) Coinciden en reclamar la financiación de los nuevos tratamientos para los pólipos nasales que no están al alcance de todos los pacientes por su elevado precio.
¿Qué son los pólipos nasales?
- La inflamación crónica de los senos paranasales provoca formaciones blanquecinas en su interior, los pólipos nasales, según la SEORL-CCC.
- Es sobre pólipos benignospero pueden crecer hasta el punto de bloquear completamente las fosas nasales.
- se puede dar a cualquier edadpero son más comunes alrededor de los 40 años y los hombres la padecen más que las mujeres.
Las causas
A pesar de los avances científicos que se han realizado en el estudio de la poliposis nasal, se desconocen sus causas.
Inicialmente se creía que se desarrollaba por una alergia, pero estudios posteriores han demostrado que no siempre es así, ya que dos de cada tres personas que tienen pólipos no padecen alergias.
Hongos, virus, reacciones alérgicas y toxinas se han considerado entre los motivos que pueden provocar esta inflamación crónica de la mucosa nasal, pero aún faltan investigaciones para esclarecer el origen de la poliposis nasal.
Síntomas
- Congestión u obstrucción nasal: al comienzo de la enfermedad suele haber una sensación de ocupación nasal. Ya en estadios avanzados la obstrucción es clara, provocando insuficiencia respiratoria nasal.
- Nariz que moquea o secreción nasal: puede ser bilateral, anterior o posterior.
- Dolor de cabeza y molestias en los ojos son menos frecuentes. El dolor facial se proyecta sobre la zona nasal o de los senos paranasales y suele describirse como una sensación de pesadez. Se localizan principalmente a nivel de las regiones maxilares o mediofaciales.
- Pérdida del olfato: Puede ser el primer síntoma y es progresivo, pudiendo provocar la pérdida completa del sentido del olfato o anosmia.
- Esta enfermedad tiene un alto impacto negativo tanto en el calidad de vida como en los sueños de los enfermos, que indican que como consecuencia de ello están faltos de energía.

Tratos
Hay tres fases en el tratamiento de la poliposis nasal:
- 1.- En primer lugar, la administración de terapia de drogas.
- 2.- Si el paciente no responde, el cirugía.
- 3.- Finalmente a la medicamentos biologicos basado en anticuerpos monoclonales.
“Los biológicos han supuesto un gran avance terapéutico en los últimos años para aquellos pacientes que no pueden controlar su enfermedad tras un tratamiento con corticoides intranasales y orales y al menos una cirugía nasal”, según Dr. José Antonio Castillo, presidente del grupo de trabajo de rinitis, rinosinusitis y poliposis nasal del área de asma de la SEPAR.
“Sin embargo -advierte- nos encontramos con el obstáculo de su falta de financiación”.
Él Dr. Carlos Colás, presidente del comité de rinoconjuntivitis de la SEAICindica, por su parte, que “la aplicación de terapias con fármacos biológicos puede evitar que el paciente tenga que enfrentarse a múltiples reintervenciones”.
Para su uso es necesario realizar estudios que evalúen su duración y la relación costo-efectividad.
“Es fundamental disponer de biomarcadores que nos permitan seleccionar a los pacientes que mejor se pueden beneficiar de ellos. Además, será necesario que su control se realice en unidades multidisciplinares especializadas formadas por otorrinolaringólogos, alergólogos y neumólogos”, apunta.
Por su parte, la cirugía endoscópicaLa nasal es una técnica mínimamente invasiva que permite abrir los senos paranasales y eliminar el tejido inflamatorio. Este tipo de intervención ha mostrado buenos resultados postoperatorios en estudios a largo plazo, con un seguimiento de más de doce años de los pacientes.
Trastornos asociados
El rinosinusitis crónica con poliposis nasal, que afecta a unos 280.000 españoles, provoca síntomas como dificultad respiratoria, rinorrea y anosmia, que podrían evitarse en gran medida si los pacientes accedieran a los tratamientos disponibles, según la SEORL-CCC, la SEAIC y la SEPAR. .
“La poliposis nasal es causada por una inflamación nasal crónica que frecuentemente se asocia con asma alergia grave o respiratoria e intolerancia a la aspirina y a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y su tratamiento influye en el control del asma asociada”, indica el Dr. Isam Alobid, presidente de la comisión de Rinología, Alergia y Base Anterior del Cráneo de la SEORL-CCC
Uno de cada cuatro pacientes con asma tiene pólipos nasales, una afección que padecen entre el 3 y el 6 % de los españoles y para los que el acceso a los fármacos más eficaces es complejo por su falta de financiación, denuncian las citadas sociedades médicas. .
Guía de pólipos nasales
SEORL-CCC, SEAIC y SEPAR han elaborado la Guía POLINA 2022 dirigida a especialistas en las áreas de otorrinolaringología, alergología y neumología, y en la que también participan otras especialidades como médicos de Atención Primaria, farmacéuticos y pacientes.
Esta guía promueve la coordinación entre médicos especialistas y el trabajo multidisciplinario en beneficio del paciente a través del diagnóstico precoz y evitando demoras y duplicidad de pruebas diagnósticas.
El documento también aporta sugerencias/necesidades no cubiertas para futuras investigaciones en esta patología y ofrecerá una guía actualizada sobre definiciones y medición de resultados de esta investigación y en diferentes situaciones.