El ejemplo de los deportistas de élite puede ser muy inspirador, como es el caso del documental de Michael Phelps sobre salud mental. Aunque parezcan personas sobrehumanas, lo cierto es que a estas estrellas del deporte también les afecta lo que les sucede en el día a día. Y no solo eso, sino que también reaccionan emocionalmente, lo que en algunos casos se complica y deriva en problemas de salud mental.En la historia del deporte hay muchos ejemplos de deportistas que se han visto superados por la adversidad.. Algunos consiguen superarlo y vuelven a dar la mejor versión de sí mismos, y otros han acabado abandonando y alejándose de todo lo que tiene que ver con el deporte. En cualquier caso, el punto de partida es el mismo: personas que reaccionan y sufren por estrés. Este punto queda muy bien reflejado en el documental de Michael Phelps sobre salud mental, por lo que destacamos a continuación las ideas principales. La depresión es una realidad que tiende a ocultarse En muchas ocasiones, los deportistas ocultan su estado de depresión. Una idea muy extendida sobre los problemas de salud mental es que son algo que afecta a una minoría. Parece que la persona que sufre depresión o ansiedad es alguien raro, fuera de lo común. Cuando la realidad es que este tipo de problemas afectan a un número cada vez mayor de personas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, La depresión es un trastorno mental común entre la población. Se estima que afecta al menos al 5% de la población adulta. Y lo que es más importante, se considera la primera causa de discapacidad en el mundo. Esto tiene implicaciones no solo para la persona, sino también para el sistema que debe hacerse cargo y velar por el bienestar de la población. Aunque las cifras son muy evidentes, la realidad es que hablar de depresión es tabú. Sin embargo, ocultar la realidad no significa que desaparezca, sino que dificulta que las personas hablen de cómo se sienten y busquen ayuda si la necesitan. El mismo Michael Phelps sufría de depresión, y solo pudo superarla cuando decidió abrirse y buscar la ayuda de un profesional. Hay que prepararse para afrontar la jubilación deportiva La carrera de cualquier deportista no es eterna. Si bien es cierto que gracias a los medios actuales es posible alargar este plazo, lo cierto es que tarde o temprano tendrá que llegar a su fin. Y es necesario preparar este momento para que provoque las mínimas alteraciones posibles. Cuando muchos atletas se despiden de las competencias, sienten que están abandonados y no se les ofrece ayuda. Hay que tener en cuenta que los deportistas de élite dedican el 100% de su vida a su disciplina, y es normal que cuando ésta acaba uno se quede con la sensación de que su vida no tiene sentido. Por ello, son muchos los que deciden seguir con el deporte desde el otro lado. Ya sea como entrenador o montando su propio club, como el famoso gimnasta Gervasio Deferr. En todo caso, este proceso hay que estar preparado porque también hay casos de deportistas que se meten en escándalos o problemas económicos.Hay que invertir en medios para cuidar la salud mental de los deportistas Una reflexión muy potente que nos deja el documental de Michael Phelps sobre salud mental es que se podría hacer un mayor esfuerzo para cuidar la salud mental de los deportistas. Si bien es cierto que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo por dar a conocer el tema, aún faltan más recursos por invertir. Está bien dar a conocer el tema de la salud mental y que los deportistas puedan hablar de ello, pero si no se acompaña de más medios, es difícil conseguir mejoras en el rendimiento y el bienestar.El mejor momento para hacer esta inversión es en la niñez. Los niños son como esponjas y absorben todos los mensajes que reciben. Por ello, utilizar este poder a favor de la salud mental es la mejor lección que los más pequeños pueden llevarse consigo. En la línea de esta idea, y según un estudio de la Universidad de Murcia, una de las funciones del deporte en la edad escolar es la educativa. Es muy valioso contar con el ejemplo de Michael Phelps. Hablar de salud mental en el deporte es un acto de valentía, especialmente cuando el mensaje proviene de una persona conocida. Sin duda, el documental de Michael Phelps no deja indiferente a nadie, y lo cierto es que mensajes como este son muy necesarios. Cuanto más poderosas sean las palabras, si son las correctas, más probable será que generen impacto.Los deportistas de élite son fuente de inspiración para todos aquellos que practican una misma disciplina. En el caso de Michael Phelps, su ejemplo puede ser utilizado por todas las personas, ya que tener una mala racha es algo que le puede pasar a cualquiera. Si esta es tu situación actual, esperamos que el documental pueda ayudarte a encontrarte mejor, o al menos a encontrar las palabras adecuadas. Te puede interesar…
Los atletas de élite no son ajenos a la salud mental. Por eso, poder hablar de su experiencia es muy inspirador, y también puede considerarse una acción reivindicativa.