Las funciones del psicólogo deportivo

La figura del psicólogo deportivo despierta curiosidad y dudas a partes iguales. En este artículo tratamos en profundidad sus tareas para aclarar dudas.

Última actualización: 22 de febrero de 2023

La figura del psicólogo deportivo ha ido cobrando relevancia en las últimas décadas, pero muchos deportistas todavía se preguntan cuáles son realmente sus funciones. A pesar de que la salud mental es algo de lo que se habla cada vez más, aún existen muchos mitos y falsas creencias sobre diversos aspectos que tienen que ver con el psicólogo deportivo profesionalMuchos atletas asocian la psicología del deporte con tener un trastorno mental. La realidad es que el psicólogo deportivo tiene un enfoque más amplio, cuidando todas aquellas variables que tienen relación con el rendimiento. Estas variables son, por ejemplo, la motivación, la concentración o el nivel de activación. Seguro que muchos de estos factores te resultan familiares. Para que conozcas más a fondo la figura del psicólogo deportivo, a continuación vamos a repasar sus principales funciones. Acompañar y escuchar a los deportistas Una de las principales funciones del psicólogo deportivo es la escucha activa. Erróneamente se cree que la función de todo psicólogo es intervenir y hacer cosas. Intervenir es solo uno de sus muchos roles, pero no siempre tienes que asumir el papel de figura de acción. En cambio, suele ser muy terapéutico asumir un papel más pasivo, procurando no ser el protagonista y limitándote a escuchar con sinceridad y sin juzgar a la otra persona. La escucha activa es una habilidad que todo psicólogo debe entrenar. Es mucho más que escuchar lo que dice otra persona. Consiste en establecer un vínculo con la persona por curiosidad y sin prejuzgar nada de la otra parte. También implica adoptar una actitud de aceptación e interés por lo que nos cuentan, y esto es lo que más cuesta desarrollar.Además, la escucha activa es una función que no se limita a los psicólogos, sino que incluye a cualquiera que trabaje con el deportista.. Una de las formas de estimular esta función es a través de juegos de rol, o juego de rol. Según un estudio realizado por la Universidad Pedagógica Nacional, los juegos de rol demostraron ser efectivos para estimular la capacidad de escucha activa de los jóvenes. Trabajar las funciones cognitivas dentro del entrenamiento Quizás la función más conocida del psicólogo deportivo sea trabajar esas variables psicológicas que se relacionan con el rendimiento deportivo. Aunque lo que no todo el mundo sabe es cómo ejecutar esa tarea. Y en esto, lo cierto es que no hay una única forma de hacer las cosas, sino que hay varios principios que conviene tener en cuenta antes de planificar una intervención.La premisa más importante es que el trabajo psicológico debe integrarse como un elemento más de la formación.. Es decir, no disociar lo que es el entrenamiento físico y mental, sino complementarlos y aprovechar las sesiones para trabajar ambos aspectos a la vez. Por ejemplo, diseñar juegos en los que, además de necesitar fuerza o resistencia aeróbica, también sea necesario utilizar la concentración, la memoria o la toma de decisiones bajo presión. Esto requiere mucha creatividad y experiencia, pero sin duda está al alcance de cualquier profesional. Trabajar tanto desde la intervención como desde la prevención Cabe señalar que una de las funciones del psicólogo deportivo tiene que ver no tanto con la intervención cuando se produce un problema, sino con la prevención y la promoción de la salud. No se puede olvidar ante todo que el deporte es un medio para tener más salud, y por ello los profesionales del deporte deben promover su práctica saludable.En el caso de deportistas con un buen nivel básico, el trabajo puede orientarse hacia la prevención de lesiones desde la psicología. Una lesión puede ocurrir por accidente, pero en muchas ocasiones lo que se pone de manifiesto son estados de miedo, sobrecarga o estrés acumulado. El psicólogo deportivo puede influir en la prevención de lesiones. En este sentido, se ha demostrado que técnicas como la visualización o la relajación son beneficiosas tanto para la prevención como para acelerar el proceso de recuperación. Es decir, con las mismas técnicas se pueden trabajar dos objetivos diferentes, lo que hace que la psicología deportiva sea más necesaria en todas las etapas de la práctica deportiva. Si quieres alcanzar tu máximo potencial, confía en la psicóloga La salud mental en el deporte es un tema que últimamente ha estado muy presente en los medios, pero todavía hay resistencias a aceptarlo como parte del entrenamiento normal. Esto no solo es un error, sino que deja al deportista limitado a no lograr un rendimiento óptimo. Incluso, como hemos visto con la prevención, te deja más expuesto a lesiones. Aquí hemos repasado las principales funciones del psicólogo deportivo, pero no son las únicas. Cada profesional imprime su toque personal, enriqueciendo el campo y creando un vínculo especial con cada deportista con el que trabaja. Al fin y al cabo, son los grandes profesionales con su método los que abren el camino a la psicología en nuevos equipos, clubes o asociaciones deportivas. Te puede interesar…

Otras notas de Salud:  5 alimentos que te ayudarán a tener un mejor rendimiento en el gimnasio

Dejá un comentario