Tercer caso de curación del VIH en el mundo

El consorcio IciStem, coordinado por IrisCaixa, ha presentado el tercer caso de cura del VIH en el mundo. Se trata del llamado paciente de Düsseldorf, un hombre que, tras recibir un trasplante de células madre por una leucemia mieloide e interrumpir el tratamiento antirretroviral, lleva cuatro años sin virus en su organismo.

Revista medicina natural confirmó la curación del paciente, ya que desde hace 44 meses no se detecta ningún virus VIH con capacidad de replicación ni respuesta inmune asociada a la viremia, según ha explicado la investigadora del IGTP (Instituto de Investigación Germans Trias) de IrsiCaixa y coautora del estudio, María Salgado.

Esta evidencia ha permitido al equipo de investigación considerar que el paciente de Düsseldorf es un nuevo caso de cura. La tercera del mundo tras la confirmación de la de los pacientes de Berlín y Londres.

El estudio ha sido realizado por el consorcio internacional IciStem, coordinado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa –un centro impulsado conjuntamente por la Obra Social “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya– y el Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos). ).

La historia del paciente de Düsseldorf

En 2008, un equipo médico de Düsseldorf diagnosticó la infección por el VIH en una persona que más tarde sería conocida como el paciente de Düsseldorf, por su singularidad, según ha recordado IrsiCaixa en un comunicado.

El hombre inició tratamiento contra el virus, lo que le permitió controlar la infección y reducir la carga viral hasta hacerla indetectable en sangre.

Cuatro años después, ya en 2012, tuvo leucemia -cáncer en las células del sistema inmunitario- y tuvieron que hacerle un trasplante de células madre. En casos tan singulares como el de esta paciente se buscó un donante de células con la mutación CCR5Δ32.

Otras notas de Salud:  ¿Sufres acidez o reflujo gastroesofágico?

¿Y por qué esta mutación?

Esta alteración genética cierra las puertas de entrada del VIH a las células y, por tanto, las hace resistentes a la infección.

La investigadora y coautora del estudio María Salgado. Foto cortesía de IrsiCaixa

La coincidencia de todos estos factores “es muy complicada”, según Salgado, ya que solo el 1% de la población tiene esta mutación y, además, es necesario que sea compatible para evitar el rechazo del trasplante.

Era una mujer, en este caso, la donante.

53 años y en buen estado de salud

Cinco años después del trasplante, varias recaídas de la leucemia y diversas complicaciones, el paciente de Düsseldorf se estabilizó.

A partir de ese momento, el equipo de investigación acordó retirar el tratamiento antirretroviral contra el VIH.

Actualmente, el hombre tiene 53 años y goza de buena salud.

“Cuando dejó de tomar el tratamiento, le hicimos un seguimiento durante 44 meses y no detectamos ningún rastro del virus en la sangre ni en los tejidos del paciente”, dice Salgado, quien señala que no han visto una respuesta inmune característica de un brote de virus tampoco. .

“Sus defensas no se activan contra el VIH porque no tienen que defenderse del virus”, aclara.

Por todo ello, el equipo científico confirma que el paciente se ha curado de la infección por el VIH.

Esperanza científica para luchar contra el VIH

El de Düsseldorf, junto con el de Berlín, que fue el primero, y el de Londres, son los únicos tres casos en los que se puede hablar de cura, aunque ya se ha comprobado la remisión del VIH en otros dos pacientes. presentado en congresos científicos: el de Nueva York y el del Hospital City of Hope ubicado en Duarte.

Otras notas de Salud:  Crece el optimismo entre los jóvenes tras la pandemia

Salgado destaca que ninguno de ellos tiene características inmunológicas especiales que les permitan controlar la infección por el VIH de forma espontánea, “sino que el virus ha sido eliminado del organismo como resultado de una intervención médica”.

“Esto diferencia estos casos de erradicación de los de cura funcional en controladores de élite o post-tratamiento logrados hasta ahora, en los que el propio organismo de las personas tenía factores especiales que les permitían controlar el virus”, añade la investigadora.

Este tercer paciente es una tercera prueba de concepto que demuestra que existe la posibilidad de curar el VIH y enciende, una vez más, la esperanza del mundo científico que se dedica a luchar contra este virus, según IrsiCaixa.

estrategia agresiva

Sin embargo, la utilizada en estos casos es una estrategia “muy agresiva” que no se puede llevar a cabo en el resto de la población. El trasplante de células madre solo aplica para personas que padecen alguna enfermedad hematológica y no tienen alternativa terapéutica.

cura del VIH
El investigador y coautor del artículo Javier Martínez-Picado. Foto cortesía de IrsiCaixa

Una posible estrategia en la que ya se está trabajando, tal y como explica el coautor del estudio, Javier Martínez-Picado, es “introducir la mutación CCR5Δ32 mediante terapia génica para conseguir la cura del VIH sin tener que someterse a un trasplante”.

Martínez-Picado, investigador ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) en IrsiCaixa y codirector del consorcio internacional IciStem, destaca que junto a un “excelente equipo de profesionales en todo el mundo”, llevan nueve años estudiando casos excepcionales en el que gracias a una estrategia terapéutica, el virus es eliminado completamente del organismo.

“Queremos entender en detalle cada paso del proceso de curación para poder diseñar estrategias que puedan replicarse en toda la población”, añade la investigadora.

Otras notas de Salud:  Receta de revuelto de tofu mediterráneo | SER

Dejá un comentario