Una de las técnicas estrella para el aprendizaje de conductas en el deporte es el modelado. Puede que el nombre por sí solo no te diga nada, pero la verdad es que seguro que sabes muy bien de qué se trata. A apenasy como su propio nombre indica, el modelado consiste en aprender a través de modelos; es decir, a través de la observación del comportamiento de los demásEsta técnica fue desarrollada por el famoso psicólogo Albert Bandura, quien propuso que el aprendizaje no podía explicarse únicamente por ensayo y error o recompensas y castigos. En cambio, defendió que esto también era posible a partir de la observación e imitación de los demás. Con esta definición, quizás ahora el concepto te resulte más familiar. A continuación, profundizaremos en el tema de qué es el modelado y cómo aplicarlo en el deporte.¿Qué tipos de modelado hay? Cuando hablamos de modelado nos referimos en términos generales al aprendizaje por imitación., pero detenerse allí es demasiado simplista. Dentro del modelado existen muchas variantes que hacen que esta técnica sea más elaborada. De hecho, existen diferentes tipos de modelado según las características del modelo, el alumno y el comportamiento en cuestión. El aprendizaje por imitación es un claro ejemplo de modelado.Modelado basado en las características del modelo
- Vivo o simbólico: Si la persona está presente en el momento del aprendizaje, se considera modelado en vivo. Si el comportamiento se adquiere a través de grabaciones o videos, se trata de un modelado simbólico.
- solo o multiple: si solo hay un modelo, hablamos de modelado simple; mientras que si el sujeto aprende con varios modelos es un modelado múltiple.
Modelado según las características del alumno
- Activo o pasivo: si la persona realiza la conducta después de observarla, es activa, si no la ejecuta, es pasiva.
- Individual o grupal: cuando hay un solo modelo que aprende, es individual, mientras que cuando el modelo está expuesto a varios aprendizajes, es un modelo grupal.
Modelado según la conducta objeto de aprendizaje
- Positivo o negativo: en el modelado positivo el comportamiento es apropiado según las normas sociales; mientras que si es negativa, la conducta se considera disruptiva.
¿Cómo aplicar el modelado en el deporte?Una vez visto que el modelado no es algo unitario, será mucho más fácil entender cómo aprovecharlo para aumentar el rendimiento. Aunque todos los tipos de modelado hacen referencia a la misma técnica, lo cierto es que no todos son igual de efectivos en el ámbito deportivo. En términos generales, es preferible optar por el modelado activo en lugar del pasivo. Es mejor no solo tener la oportunidad de observar, sino también realizar el comportamiento.. De esta forma, se produce para la persona un aprendizaje mucho más significativo y duradero. En este sentido, esto también se puede relacionar y aplicar a los deportes de equipo. En estos pueden aprender de lo que hacen sus compañeros trabajando en grupo, lo que se conoce como aprendizaje cooperativo. Un estudio publicado en la Revista acción motoranota que A pesar de que el aprendizaje cooperativo no está muy implantado en el aula, lo cierto es que produce mejoras en la satisfacción y cohesión del grupo aplicado en las clases de educación física. El aprendizaje cooperativo se genera gracias al modelado grupal. Por otro lado, ¿es más efectivo el modelado en vivo o simbólico? Es decir, si aprender a través de nuevas tecnologías de la información es tan efectivo como aprender a la antigua. Lo cierto es que no existe una supremacía clara del modelado en vivo o simbólico, pero también es posible una mezcla entre ambos, el modelado encubierto. En este, la persona repasa en su cabeza los movimientos a ejecutar. Técnicamente, el modelado encubierto se ha utilizado mucho en los deportes bajo el nombre de visualización, aunque ambos se refieren esencialmente a lo mismo.Aprovecha el modelaje para aumentar tu rendimiento en el deporte Tras este repaso a la técnica del modelado, puede que ahora te resulte más familiar, aunque probablemente la hayas aplicado más de una vez a lo largo de tu carrera. Y sin embargo, a pesar de que modelar es algo que se maneja prácticamente a diario, lo cierto es que se le puede sacar más partido para aumentar el rendimiento. Por ejemplo, recurriendo al modelado activo y haciendo uso de la técnica de visualización, o modelado encubierto. Con todo esto, la próxima vez que veas un tutorial sobre cómo realizar un movimiento o tu entrenador te haga una demostración en vivo, ya sabrás que en realidad estás aprendiendo en esas situaciones gracias al modelado. Te puede interesar…