Entrena tu mente antes, durante y después de una competencia

En las últimas décadas se ha destacado la importancia del entrenamiento psicológico hasta el punto de equipararlo al entrenamiento físico. Descubre cómo mejorar en esta faceta.

Última actualización: 06 de febrero de 2023

Todo deportista comprometido con su deporte entrena su mente antes, durante y después de una competición. Es un error muy común pensar que el entrenamiento psicológico solo se puede aplicar antes de salir a competir. Sin embargo, la realidad es que la mente influye en todas las fases de una competición.Entrenar la mente en todas las fases es importante para no dejarse vencer por la presión, y así dar todo el potencial.. Incluso el entrenamiento posterior a la competencia también se suma y ayuda a corregir errores para eventos futuros. A pesar de todo esto, pocos deportistas realizan entrenamiento mental en sus tres fases. Normalmente, suelen quedarse en la primera fase, preparándose psicológicamente para un evento. Con el objetivo de cometer cada vez menos este error, vamos a ver ahora cómo se entrena la mente antes, durante y después de una competición. Entrenamiento mental antes de una competición El entrenamiento mental antes de una competición suele ser el más frecuente para los deportistas. que ignoran las demás fases de la preparación mental deportiva. Esta parte del entrenamiento mental es la más conocida y la que se realiza con mayor frecuencia. Aún con esto, no quiere decir que sea lo más relevante. De hecho, una preparación previa será incompleta si no se tienen en cuenta el resto de los momentos.En esta fase del entrenamiento se persiguen dos objetivos: por un lado, detectar y prevenir cualquier fallo mental que pueda restar valor a la competición; y por otro, potenciar todas las variables psicológicas que se relacionan con el rendimiento deportivo. En cuanto al segundo objetivo, se han descrito una serie de variables que sí o sí deben estar en la preparación de cualquier deportista. Entre ellos se encuentran la concentración, la motivación, el control de la activación y la confianza en uno mismo, por mencionar algunos. Además, también existen otras variables que, aunque no son tan conocidas, es necesario entrenarlas introduciendo ejercicios específicos. Entre estos factores se encuentran los toma de decisiones, sistema de valores y tolerancia al dolor.Entrenamiento mental durante una competiciónEntrenamiento mental durante una competición pretende dominar todo lo que es inherente al momento en que se debe rendir. Saber manejar la presión, el comportamiento del público o la actitud del rival son los ejemplos más conocidos de lo que incluye este tipo de preparación. Un error que cometen muchos deportistas es pensar que todo lo que ocurre en una competición es aleatorio y no se puede comprobar. En este sentido, es cierto que siempre hay que tener la mente abierta a los imprevistos y que siempre habrá cosas que no se puedan controlar; pero no hay mejor manera de defenderse que aprender a anticiparse. Por ejemplo, en relación a la gestión del comportamiento del público y cómo éste afecta al deportista, se puede trabajar creando diferentes escenarios en los que las personas actúen como espectadores en una competición. En este contexto, el deportista puede aprender estrategias para autorregularse y gestionar momentos difíciles sin que ello le afecte. Entrenamiento mental después de una competición Una vez finalizada la competición, el entrenamiento de la mente no acaba. Es precisamente en este momento cuando se analiza lo sucedido, se evalúa el desempeño y se planifican objetivos futuros para seguir trabajando. Un punto clave del entrenamiento mental después de una competición es la famosa autocrítica y reconocer en qué medida beneficia o perjudica a la persona. Según un estudio de la Universidad Cardenal Herrera, esta variable está relacionada con la autoestima y la visión que la persona tiene de sí misma. La autocrítica está directamente ligada a la autopercepción.Esto quiere decir que las valoraciones que el deportista haga de sí mismo van a estar influidas por lo que piense de sí mismo. Por lo que serán más duros si tiene un autoconcepto negativo, y serán más indulgentes si, por el contrario, tiene una visión positiva de sí mismo. Entrenar la mente en todas las fases de una competición Hasta ahora no cabe duda de que el entrenamiento mental es fundamental para conseguir un rendimiento deportivo óptimo. Lo que se ha intentado demostrar es que el entrenamiento mental pasa por diferentes fases. En cada uno de ellos el objetivo a trabajar será diferente, pero la suma de todos ellos es lo que acerca al deportista al éxito.Finalmente, el trabajo de las tres fases debe ser constante a lo largo de la temporada. Después de entrenar la mente post-competición, tiene que llegar el comienzo de una preparación para la siguiente. Trabajar de forma cíclica es una de las claves para conseguir todo lo que se propone. Te puede interesar…

Otras notas de Salud:  3 alimentos que contienen omega 3

Dejá un comentario