Abecedario de la Psicología: Con la V de Vejez

El psicólogo Sergio García Soriano llega a las últimas palabras de su Alfabeto de Psicología. En este capítulo nos habla de la Vejez a partir de la letra V

Sergio García Soriano analiza la vejez en su Alfabeto de Psicología, y nos ofrece dos frases antes de comenzar su análisis.

“Envejecemos desde el día del nacimiento” (Anónimo)

“Envejecer sigue siendo la única manera que se ha descubierto para vivir mucho tiempo” (Charles A. Sainte-Beuve)

La vejez es un proceso común a las personas donde se producen cambios físicos, psicológicos y sociales.

Se considera que la vejez, o tercera edad, comienza a los 65 años. La vejez va acompañada de la jubilación, por lo que es una punto de inflexión y cambios familiares y sociales. Cambios que son diferentes para cada persona. Por eso, dependiendo de las capacidades y experiencias de vida, se desarrollarán diferentes situaciones y sentimientos.

La pre-vejez es de 55 a 65 años. Vejez de 65 a 79 años. Vejez desde los 80 años.

La esperanza de vida ha crecido en las últimas décadas.

En España la esperanza de vida se sitúa en los 83 años. En 2050, la población mayor de 65 años será la 46% de la población mundial. Es decir, la mitad de la población.

Psicología y vejez: prejuicios sobre la senectud

1) Se piensa que la sexualidad no es importante en estos años, que la sexualidad es cosa de jóvenes. De tal forma que es frecuente que en algunas residencias de mayores se dificulten los encuentros sexuales con nuevas parejas tras la viudez. Por otro lado, existe la palabra “viejo” para definir a una persona mayor que piensa en sexo. Este nombre no existe en otras edades de crecimiento.

Otras notas de Salud:  Ataxia de Friedreich, un daño progresivo en el sistema nervioso

2) Su vida es monótona. Tendemos a pensar que por no estar en la etapa de producción social o capitalista, su tiempo es menos importante que antes. A menudo haciendo obligaciones de cuidado a los nietos.

3) No se adaptan a los cambios. No es cierto. Pueden adaptarse con la misma facilidad o dificultad que en otros momentos de su vida. No tienen que ser “anticuados”. Tienes que pensar que sus antecedentes pueden hacerlos más tolerantes a la novedad. Tu rigidez o flexibilidad mental está relacionada con tu forma de pensar, no con la edad.

En resumen, la vejez de cada uno está por construirse o hacerse y depende de cómo lo pensemos hoy, crearemos un tipo de vejez u otra, entonces es bueno sanarnos de los prejuicios sociales que hemos hecho el nuestro. Todos llevamos un “viejo” dentro.

El psicólogo Sergio García Soriano/Foto cortesía

Dejá un comentario