¿Cuáles son las causas de la elongación muscular?

Una elongación muscular no nos alejará del deporte por mucho tiempo, pero sí nos hará parar inmediatamente. Veamos por qué sucede.

Última actualización: 07 enero, 2023

Conocer las causas de la elongación muscular es útil porque, A pesar de ser una patología menor, puede derivar en otras dolencias más graves que nos alejan de nuestros entrenamientos por más tiempo. Por ello, a continuación vamos a ver un poco más sobre esta patología, así como sus causas desencadenantes. Elongación muscular Elongación o distensión muscular Es una patología que aparece cuando el músculo se estira de forma anormal dadas sus características.. Es decir, el músculo está acostumbrado a cierto tipo de trabajo. Pero en un momento determinado, se estira bruscamente o con demasiada intensidad y el músculo no es capaz de soportar tal tracción.Cuando esto sucede, algunas fibras musculares pueden desgarrarse o solo dañarse, pero no desgarrarse, que sería el mejor pronóstico. Si se rompen más fibras, ya podemos hablar de una distensión muscular, el siguiente paso en cuanto a gravedad. Pero si hablamos de elongación, nos limitamos a analizar la patología en la que los desgarros o no existen o son inapreciables. Causas de la elongación muscular Hemos visto un poco más sobre la patología en cuestión, y ahora toca analizar las causas que motivan su aparición. Como hemos dicho antes, la lesión se debe a un estiramiento excesivo, pero son los motivos que provocan este estiramiento exagerado los que analizaremos en este apartado.Calentamiento defectuoso Un calentamiento riguroso y adecuado puede prevenir lesiones musculares. Hemos hablado repetidamente sobre la importancia del calentamiento. Es el gran factor que ayuda a prevenir lesiones cuando vamos a practicar un deporte o realizar cualquier ejercicio físico exigente. El calentamiento advierte a los músculos del esfuerzo que se avecina. Por tanto, debemos hacer un calentamiento en el que se trabajen a una intensidad mucho menor los gestos o grupos musculares que vamos a realizar posteriormente. Al preparar el músculo con estímulos, a la hora de hacer deporte, se preparan: tienen la irrigación necesaria, la conducción nerviosa está preparada, tiene la tensión necesaria, etc. Y si no calentamos adecuadamente, el músculo no está preparado para el esfuerzo. En cuanto vayamos a realizar un gesto repentino o brusco, es probable que provoquemos una lesión en el músculo en cuestión. También vale la pena recordar que no se debe calentar demasiado, ya que puede tener un efecto contraproducente, generando fatiga que afecta directamente la coordinación neuromuscular. músculo sobrecargadoAunque hagamos un calentamiento correcto, siempre debemos asegurarnos de que la carga deportiva se ajuste a nuestras posibilidades. En otras palabras, de nada sirve entrar en calor y luego pensar que podemos afrontarlo todo. Siempre debemos ajustar la sesión de entrenamiento a lo que nuestro cuerpo está acostumbrado a hacer. En cualquier deporte se mejora haciendo una progresión gradual. Nadie se levanta y corre como un velocista, ni levantará el mismo peso que cuando ha estado haciendo sus series y repeticiones diligentemente durante unos meses. Músculos tensos Otra razón por la que puede ocurrir el estiramiento muscular es por tener los músculos tensos. Esto sucede, por ejemplo, cuando tenemos músculos que están sufriendo una contractura muscular, y empezamos a practicar deporte. Las posibilidades de sufrir una lesión como un estiramiento aumentan considerablemente.Una de las formas de combatir esta tensión es calentar, pero también debemos descansar lo suficiente entre sesiones y llevar una vida activa fuera del deporte.. Lo que nos lleva a… El sedentarismo Otra de las causas de la elongación muscular es la falta de ejercicio físico. Si nuestro cuerpo está acostumbrado a estar sentado o tumbado, sin apenas movimientos, la musculatura también se adapta a esta situación. Los músculos se acortan, pierden elasticidad y fuerza y, en general, serán más propensos a lesionarse. Un estilo de vida sedentario es un factor de riesgo para muchas enfermedades y lesiones. Desequilibrio muscular Si no tenemos un buen equilibrio entre “agonistas” (los músculos que realizan un determinado movimiento) y “antagonistas” (los que realizan el movimiento contrario), nos exponemos a sufrir elongaciones. Debe recordarse que Siempre que hacemos un movimiento, unos músculos se contraen y otros se estiran.. Cuando estiramos el codo, los tríceps se contraen y hay que dejar que los bíceps se estiren. Ahora digamos que jugamos al tenis y solo trabajamos los golpes con la raqueta, ignorando los bíceps. No sería extraño que en uno de estos golpes, la fuerza con la que el tríceps extiende el brazo provoque la rotura de algunas fibras del debilitado bíceps. Otro ejemplo es el fútbol, ​​ya que los estudios indican que los músculos isquiotibiales suelen estar acortados, lo que predispone a lesiones, especialmente durante los cambios bruscos de velocidad. Hidratación La última de las causas de la elongación muscular que vamos a ver es la hidratación insuficiente. Para llevar a cabo un correcto ciclo de contracción-relajación, el músculo necesita una serie de sustancias. Y una de esas sustancias, para la flexibilidad, es el agua.. Si no le damos suficiente agua, cada vez que requerimos un estiramiento fuerte, corremos el riesgo de estirarnos. Como verás, los factores que pueden derivar en estiramientos o distensiones musculares son variables y debes tenerlos en cuenta a la hora de planificar una rutina deportiva. Te puede interesar…

Otras notas de Salud:  Dieta de 1200 calorías para bajar de peso

Dejá un comentario