La gota es una enfermedad reumática donde la dieta es importante, pero también lo son la estacionalidad, el estrés o la hidratación. Evita los excesos.
Esta patología se define como aquella enfermedad reumática causado por la acumulación de cristales de urato en las articulaciones (generalmente en el dedo del pie). Estas fechas festivas debemos tener especial cuidado con nuestra alimentación: la mariscosel carne roja ondas bebidas alcohólicas, porque pueden empeorar la gota. Pero no es lo único que debemos tener en cuenta ni lo más importante.
Y es que si la dieta es tan condicionante y estas fechas tienen relación con la excesos… ¿Por qué es más frecuente en verano?
Él Sociedad Española de Reumatologíaa través de Dr. Enrique Calvodel Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid), habla sobre la alimentación, la importancia de la moderación, los factores de riesgo de la enfermedad y las cifras que se recogen actualmente.
Gota, más allá de la dieta…
Pero, aunque se pueda pensar que en estas fechas o justo después de Navidad pueda haber un aumento de consultas por gota, lo cierto es que hay más casos en verano.
“Varios estudios han demostrado que los niveles de ácido úrico son más elevados en verano (puede influir la deshidratación y determinadas condiciones meteorológicas) y, por tanto, los ataques de gota son más frecuentes en primavera, verano y otoño que en invierno”, explica. médico calvo
A juicio del especialista, para que se produzca un ataque de gota no sólo importa cuanto y que se ingierepero también entran en juego otros factores como la hidratación corporalel estrésel uso de medicamentosel Admisiones de hospitaladherido a tratamiento para bajar el acido uricoetc.
Factores de riesgo
A grandes rasgos, el reumatólogo resume los siguientes factores como posibles desencadenantes:
- Alimentación: Evitar alimentos como embutidos, alcohol, vísceras, mariscos… y consumir más carnes y pescados blancos.
- estacionalidadrelacionado con los cambios atmosféricos y meteorológicos: las altas temperaturas y la baja humedad favorecen los ataques de artritis en pacientes con gota.
- Contaminación ambiental: algunos estudios han informado más ingresos hospitalarios y visitas a la sala de emergencias por gota en relación con una mayor cantidad de monóxido de carbono, ozono y otras partículas nocivas en el aire respirado
- exposición al plomo.
La importancia de la dieta cuando se tiene gota
En el caso de la dieta, la mariscospor ejemplo, se relaciona con un contenido considerable de purinasque a su vez está ligado a altos niveles de ácido úrico en sangre y ataques de gota. Por otro lado, también se ha demostrado que las purinas de origen animal tienen una mayor influencia en los niveles de ácido úrico que las de origen vegetal.
Así, aunque muchas veces se desaconseja el consumo de determinadas verduras por su contenido en purinas, el experto no aconseja prescindir de ellas.
El Dr. Calvo destaca la moderación y el Dieta mediterránea como aspectos clave en esta patología.

Un consumo moderado y variado de carnes, mayor cantidad de pescado blanco… Porque carnes como el pavo pueden ser más beneficiosas que las rojas, pero eso no significa que haya que suprimir estas últimas de nuestra dieta.
“No creo que se deban eliminar alimentos de forma definitiva ni exhaustiva, sino intentar llevar una dieta equilibrada y variada, potenciando el uso de algunos alimentos beneficiosos para la gota y reduciendo el consumo de los nocivos”, apunta.
Así, distinguir entre:
alimentos beneficiosos
- lácteos desnatados
- Café
- Aceite de oliva
- cerezas y otras frutas
alimentos nocivos
- mariscos
- Alcohol
- Vísceras
- lácteos grasos
- Refrescos altos en fructosa
- bollería industrial
Lidiando con la gota en estas fechas
Por eso, la idea durante estas vacaciones es evitar los excesos. Porque, aunque la dieta es importante, hay otros factores en juego que no tienen nada que ver.
Cuanto mayor te haces, más altos son los números
En cuanto a las cifras, la patología crece al ritmo del envejecimiento de la población. Según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología, en España se estima que la prevalencia de la gota se sitúa en 2,4% en la población adultael equivalente a 800.000 personas.
“Sin embargo, los pacientes que padecen gota pueden llevar una vida normal, como cualquier otra persona, si toman correctamente su medicación, siguiendo las indicaciones de su médico y complementándola con un estilo de vida saludable, buenos hábitos alimentarios y actividad física. adecuado, tratando de evitar la obesidad, el sedentarismo y el estrés”, concluye el reumatólogo.
A pesar de este aumento de prevalencia, hacer vida normal sigue siendo una opción si se hace con responsabilidad y salud, sin olvidarlo durante las vacaciones.