La importancia del contacto padres-hijos

El contacto piel con piel de los bebés prematuros con sus padres es fundamental para su supervivencia y así lo explican los expertos del Blog Salud y Prevención.


Foto cortesía de Quirónsalud.

La OMS ha recomendado recientemente el contacto piel con piel inmediato, o método de la madre canguro, para conseguir una mayor supervivencia de los bebés pequeños de menos de 2,5 kilos y de los prematuros, es decir, los nacidos antes de la semana 37, ya que estudios científicos lo han corroborado. eso.

De esta forma, justo después del nacimiento deben entregarse al cuidador, preferentemente a la madre o al padre si esto no es posible con la madre, en lugar de dedicar la primera fase posterior al parto a cuidar en la incubadora.

a juicio del médico José Luis Alcaraz, Jefe de Servicio de Pediatría de Quirónsalud Murciahay muchos beneficios de que la cuidadora y su bebé estén juntos después del nacimiento, y no separados.

No hace mucho tiempo se proponía en estos casos introducir rápidamente a los bebés en incubadoras para estabilizarlos y donde debían permanecer en algunos casos más de una semana.

Sin embargo, este experto señala que la evidencia científica avala ahora la importancia de ese primer abrazo con los padres y ese contacto cercano con ellos en todo momento, el contacto piel con piel frecuente, y la atención a su cuidado, reduciendo muchas infecciones, mejorando la alimentación. de los pequeños, pero también su hipotermia, así como el bienestar de los padres.

Las “habitaciones familiares” lo hacen todo más fácil

“Las recomendaciones internacionales abogan por el contacto piel con piel del recién nacido con la madre, incluso en el caso de una cesárea, o con el acompañante en caso de que la madre no pudiera realizarla, y las ‘habitaciones familiares’ son una buena solución dentro de los hospitales”, remarca el Dr. José Luis Alcaraz, jefe del servicio de Pediatría de Quirónsalud Murcia, hospital que acaba de poner en marcha este servicio.

Otras notas de Salud:  La infección por covid con mayor duración: 505 días

El objetivo de este tipo de instalaciones es facilitar el contacto entre los padres y el bebé, especialmente en casos de nacimientos prematuros.

“Es un concepto de estancia que tiene su origen en las grandes UCI Neonatales de Estados Unidos y Europa y Quirónsalud Murcia ha sido uno de los primeros hospitales en incorporarlo al área materno-infantil”, explica el doctor.

Menos estancia hospitalaria y mejor lactancia

Entre los argumentos a su favor, sostiene que la evidencia científica lleva tiempo demostrando que la implicación de los padres en el cuidado de los prematuros reduce la estancia hospitalaria, mejora el bienestar del paciente y de la familia, al tiempo que estimula el vínculo y mejora las tasas de lactancia.

De hecho, este pediatra advierte que en muchos de estos casos, las familias se enfrentan a situaciones de estrés y ansiedad y con enormes dificultades en la atención, debido a la alta demanda que implican los bebés prematuros.

Esta ‘habitación familiar’ es una habitación ubicada junto a la UCI-Neonatal donde los padres pueden permanecer íntimamente con su hijo prematuro durante la última fase de su estadía en el hospital.

Tal y como explica la Dra. Alcaraz, “este espacio permite un estrecho contacto con la unidad familiar, sin perder la vigilancia de los profesionales que han estado cuidando al bebé prematuro y haciendo un seguimiento de los problemas de los que se está recuperando”.

Asimismo, sostiene que es un modelo ideal para la última etapa del hospital para un paciente muy prematuro que, tras mucho tiempo en la UCI, se prepara para irse a casa, aunque reconoce que este espacio también se puede utilizar para menores. admisiones, como ictericia que requiere fototerapia.

Otras notas de Salud:  3 cosas útiles que hacer si te despiertas en medio de la noche

Dejá un comentario